LIBROS

Irene de Lucas: Todavía hay esperanzas de recuperar ‘Flor de España’, la película perdida de la pionera Helena Cortesina

Irene de Lucas analiza y reivindica la figura de la primera española que dirigió un largometraje en su libro, Helena Cortesina. Una cineasta pionera en España.

Eulàlia Iglesias

Desde que en 2018 Eduardo Guillot asumió la dirección artística de la Mostra de València – Cinema del Mediterrani, el festival lleva a cabo una admirable política de publicaciones originales y bilingües (se editan tanto en castellano como en catalán) centradas en divulgar aspectos, figuras o cinematografías poco conocidas del cine mediterráneo, así como otras específicamente valencianas. En esta pasada edición de 2023, Elena Cortés Altabás (Valencia, 1903 – Buenos Aires, 1984), más conocida como Helena Cortesina, la primera directora de cine española que estrenó un largometraje, Flor de España (1923), ha sido la protagonista de una exposición conmemorativa y de un libro, Helena Cortesina. Una cineasta pionera en España, que resitúa, a partir de un rigurosísimo trabajo de investigación, su trayectoria cinematográfica. Cortesina se nos desvela como una mujer fascinante, bailarina, modelo para Joaquín Sorolla, actriz de éxito en el teatro y en el cine, directora y productora de cine pionera, intérprete a las órdenes de Federico García Lorca y exiliada por culpa del franquismo, cuya memoria se está recuperando en estos últimos años. Hablamos con la responsable del libro, Irene de Lucas Ramón, doctora en Comunicación Audiovisual, autora también, entre otros, de Los Olvidados, La violencia de los excluidos (Tirant lo Blanch, 2008) y la monografía Alice Guy en el origen del cine (Shangrila, 2023), y directora de los cortometrajes Le Jeu de Dames (2008) y La Marelle (2012).

¿Te acuerdas de la primera vez que oíste hablar o leíste sobre Helena Cortesina, una directora todavía muy desconocida para el gran público? 

No sabría decir cuándo fue la primera vez. Hace años que tenía puesto el radar sobre las pioneras porque quería que fueran el tema de mi tesis, pero al final me centré sólo en Alice Guy para que no me resultara desbordante. Y este libro surge como una iniciativa de Eduardo Guillot, que me contacta a finales del año 2022 para decirme que tenía en mente montar un homenaje a Helena Cortesina en el marco del festival con motivo del centenario del estreno de Flor de España, y que le interesaba publicar un libro a partir de un trabajo de investigación firmado por una mujer. Porque él buscó información por internet y se dio cuenta de que había muchas contradicciones en torno a su obra, ni tan siquiera estaba clara la fecha exacta de estreno y, por tanto, hasta qué punto podíamos celebrar esa efeméride. Me propuso indagar durante seis meses sobre Cortesina para editar una monografía original y rigurosa sobre ella. 

¿Cómo se investiga la obra de una directora cuyo único film ha desaparecido?

No soy la primera que estudia la obra de Cortesina. Elena Cordero ya había publicado algún artículo y, de hecho, leyó su tesis (1) mientras yo desarrollaba mi propio estudio, así que tenía investigaciones de las que partir. Además, revisé todas las fuentes originales, más de 1500 artículos, porque siempre se escapan cosas. Me centré sobre todo en la experiencia cinematográfica de Helena, y dejé de lado otros aspectos de una figura muy polifacética, como su carrera en el teatro, que sí se recogía en la exposición de la Mostra y está igualmente analizada por Cordero. 

Cuando empezamos a mirar, en todas partes se mencionaba que sólo quedaba un fotograma de Flor de España, así que pensé que no tendría la misma suerte que con Alice Guy, que cuando me metí a estudiarla ya se había recuperado y confirmado mucha obra que se le atribuye. Así que tuve claro que iba a ser una investigación histórica, centrada en el contexto, las circunstancias, su propia trayectoria, y no un análisis cinematográfico. Lo que ocurre es que a medida que pasan los años se va recuperando más material y, en este caso, cuando contacto con Filmoteca Española, no sólo tienen un fotograma, sino que ya disponen de seis imágenes del film. Tres son fotogramas, el resto imágenes recuperadas de la publicidad en la prensa de la época, algunas de las cuales yo también he visto repetidas en diversas publicaciones. 

La otra fuente para reconstruir una idea de la película proviene de la investigación que había hecho Javier Mateo Hidalgo (2) sobre la partitura que se conservaba de la película en la SGAE. Disponemos de esa banda sonora en la que había anotaciones sobre el argumento a modo de indicaciones para los músicos, del tipo: «Hay que empezar a tocar cuando el gitano saca la navaja» o «Cuando el protagonista sale corriendo del tren perseguido por el revisor». Son detalles que te permiten empezar a construir algo. He podido relacionar el fotograma más famoso que se conserva, en el que se ve a Helena con un sobrero y a Juncales a su lado con un reloj de pulsera colgando del bolsillo, con la indicación sobre el gitano que le roba el reloj, así que hemos podido situar la imagen dentro de la trama. Además, una partitura también te proporciona un arco cronológico de la historia para ordenar mejor estos fragmentos. Así que, a partir de las imágenes, la información proporcionada por la banda sonora, y todo lo recopilado en la prensa (publicidad, resúmenes argumentales, sinopsis que comentaban los periodistas…)  dediqué uno de los capítulos a reconstruir en la medida de lo posible la trama de la película. Aunque sea una reconstrucción con lagunas, se sostiene bastante. Hemos podido perfilar un poco mejor una obra que está perdida. 

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos al mes y comentar los artículos

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 15 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close