Dones Visuals — Acció Curts. Acció Viver. Semillas de creación
Desde Filmtopia queremos hacernos eco de los programas más interesantes de apoyo al desarrollo de futuros films. Comenzamos hace unas semanas señalando los proyectos escogidos por la 8.ª edición de la Incubadora de la ECAM y los guiones seleccionados en la 3.ª Residencia de Guiones de la Academia de Cine Catalán. Ahora toca hablar de las propuestas impulsadas desde Dones Visuals en sus dos secciones: Acció Curts y Acció Viver.
Redacción 3 de julio 2025

Entre el 16 y el 19 de junio se celebró en Barcelona la 5.ª edición de Acció Dones Visuals, Dies d’Indústria, un “encuentro en el que las profesionales de la industria se reúnen para compartir experiencias, retos e inquietudes que tienen como objetivo la transformación del cine desde dentro”. Entre las actividades más interesantes de estas jornadas están las dos sesiones de pitchings de nuevos proyectos de cortos y de largos.
ACCIÓCurts
Desde sus primeros pasos, ACCIÓCurts se propuso ayudar a nuevas creadoras. A lo largo de estos años, son más de 100 las directoras seleccionadas, y se puede afirmar con entera satisfacción que más del 50 % de los proyectos presentados en las últimas ediciones se han convertido en espléndidas realidades.
En la edición de este año, ACCIÓCurts incorporaba como novedad la presencia de una mentora de pitchings, la cineasta Neus Ballús, que ha acompañado a los doce proyectos seleccionados por un comité integrado por Diana Trujillo, Lucia G. Romero y Montse Pujol. Entre los escogidos, un jurado de cuatro profesionales fue el encargado de otorgar los premios. El Premio Dones Visuals, dotado con 1500 euros, fue para el corto Batec, Esperit, Matxet de Adriana Fuertes Lara; el Premio Kinolux, consistente en 6000 euros en alquiler de material de iluminación para el rodaje del proyecto seleccionado, lo obtuvo el corto Dejar ir de Ana Monrás Zöller, y el premio Music Library SFX lo ganó No Ni Ná, la triple negació a les dones barraquistes del Carmelo, de Julia Girós Menéndez. Los tres premios se entregaron durante la fiesta de clausura de esta 5.ª edición de Dies d’Indústria, creados con Inteligencia Feminista.
Los proyectos de ACCIÓCurts
La sesión de pitchings de cortometraje, conducida y liderada por Neus Ballús, permitió conocer los proyectos desde la mirada personal y directa de sus autoras. Sorprendía la soltura con la que estas mujeres jóvenes, formadas en distintas escuelas, incluso de diferentes países, se entusiasmaban al hablar de sus cortos, describiendo sus argumentos y explicando las motivaciones que las habían llevado hasta allí.
Entre las propuestas hubo tres documentales y nueve ficciones. Dos de los documentales, L’Alegria dels peixos, de Helena Peñalver i Guilleumes, y No Ni Ná, la triple negació a les dones barraquistes del Carmelo, de Julia Girós Menéndez, se acercaban a mujeres mayores que tienen viva la curiosidad y las ganas de vivir, ya sea nadando cada mañana en la playa de la Barceloneta, haga el tiempo que haga, o manteniendo la memoria y la presencia de la vida colectiva de las barracas del Carmelo en los edificios de los Pisos Verdes, donde fueron reubicadas hace muchos años. En cuanto al ambicioso documental Batec, Esperit, Matxet de Adriana Fuertes Lara, no cabe duda de que es uno de los proyectos más importantes de los presentados, un estudio antropológico de sus raíces en la República Dominicana a partir de la figura de su abuela, que le da pie a estructurar un discurso anticolonial.
Las ficciones eran de muy distintos tipos, aunque con temas tangenciales entre sí. La mirada infantil estaba muy presente en COTET-COTET de Julia Albiol Muñoz, donde se plantea una complicada relación entre una niña de once años y su madre, Cotorrra de Anna Calderón Dilmé, en la que Carlota, a sus siete años debe, lidiar con la muerte por primera vez en su corta vida y Mitges voladores, de María Gumà Moreno, centrada en un momento delicado cuando la madre de Irina sufre una depresión que la niña no puede entender. La difícil conciliación entre maternidad y trabajo creativo está muy bien expuesta en Nit d’estrena de Carme Rufat Jové.
Las relaciones lésbicas y sus conflictos aparecen en el corto Dejar ir de Ana Monrás Zöller, mientras que Hablemos del amor, de Jana Moreno Baqués, es una aproximación al amor entre personas mayores a partir de un espectáculo musical. Un golpe de amor, de Ana García Sierra, pone a prueba la amistad entre dos amigas adolescentes y Rancio, de Juliana Mateu y Viviana Fernández, nos enfrenta al racismo y los prejuicios que corroen nuestra sociedad.
Tan solo un corto planteaba una historia fantástica, El meu àngel necessita vacances de Elisabet Lladó Equisoain, aunque el final de Dejar ir juega con una situación surreal/musical muy sorprendente. Lo mejor de los cortos que se anunciaban en esta sesión es que la mayoría tenían un tono de comedia, con toques de humor y cierta ligereza a pesar de tratar temas muy duros.