ACTUALIDAD

Las violencias y las desigualdades en la industria audiovisual catalana desde una perspectiva interseccional

Esta semana se ha presentado y publicado un informe realizado por investigadoras de Dones Visuals y de la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals de la Universitat de Barcelona. El informe se titula “Estudio de violencias y desigualdades en el sector audiovisual catalán. Diagnóstico desde una perspectiva de género interseccional” y analiza la industria audiovisual catalana poniendo el foco en las violencias y desigualdades que afectan a colectivos infrarrepresentados y que tienen un impacto negativo sobre su desarrollo profesional. Una de las conclusiones más destacadas del estudio es que las dinámicas del audiovisual catalán provocan violencias y exclusión hacia aquellas personas que escapan de la “norma”.

Redacción

Las violencias y las desigualdades en la industria audiovisual catalana desde una perspectiva interseccional

El origen de este informe se encuentra en un estudio previo de 2023, llevado a cabo también por Dones Visuals, en el que se reveló, a través de un análisis cuantitativo que los colectivos más infrarrepresentados en el audiovisual catalán son las mujeres e identidades de género disidentes con discapacidad, pertenecientes al colectivo LGTBIQA+ y/o racializadas. A partir de ese estudio cuantitativo, se decidió llevar a cabo una serie de entrevistas que permitieran entender los motivos y las consecuencias de esa infrarrepresentación. A lo largo de los dos años que ha durado la creación y redacción del informe, las investigadoras de la UB y de Dones Visuals han entrevistado a 52 mujeres e identidades de género disidentes, profesionales de la industria audiovisual en Cataluña, que pertenecían al menos a uno de esos colectivos infrarrepresentados. Estas entrevistas buscaban profundizar en las problemáticas estructurales que sustentan la infrarrepresentación de estas profesionales y analizar las dinámicas del sector que perpetúan su exclusión. A lo largo de estas entrevistas, diferentes tipos de violencias emergieron como elemento central en las experiencias profesionales de las personas participantes, motivo por el cual las investigadoras se dedicaron a identificar, catalogar y definir algunas de las violencias recurrentes que  afectaban de forma repetida a las personas participantes en el estudio y que tenían un impacto directo en su desarrollo profesional

Una de las principales aportaciones del estudio tiene que ver con la definición y catalogación de estas violencias, así como con la demostración de que no se trata de hechos aislados, sino de dinámicas estructurales y persistentes que afectan transversalmente a estos colectivos. Además, el informe incluye ejemplos y casos de violencias ampliamente asumidas y reconocidas, como la violencia sexual o la física, pero también identifica formas más invisibles o sutiles de violencia, como la violencia verbal, la falta de accesibilidad, la segregación y el encasillamiento, el cuestionamiento, la condescendencia y el paternalismo, el acoso laboral o las violencias económicas y burocráticas. Uno de los valores añadidos de este informe es otorgar a estas prácticas y formas de violencia la misma relevancia analítica que a otras tradicionalmente más visibilizadas, como las violencias sexuales o las agresiones físicas, anteriormente mencionadas. Entre las más invisibles, destaca la falta de accesibilidad tanto en los estudios como en el ámbito laboral por parte de personas con discapacidad, algo que denuncian muchas profesionales sordas como causa principal de su expulsión del sector. Entre las violencias más sutiles, encontramos la segregación y el encasillamiento que muchas profesionales racializadas sufren: las actrices ven sus papeles limitados a roles menores y estereotipados, mientras que las creadoras son tratadas como una “cuota”, ya que cuando plantean a la industria proyectos que no responden al imaginario blanco y occidental, estos no tienen cabida.

El estudio incluye no sólo la definición, los ejemplos y los casos concretos de las diversas violencias que sufren estos colectivos, sino también sus motivos, los agentes que las ejercen, los espacios en los que se producen y las distintas reacciones y respuestas de las personas que las sufren. En relación con los motivos, el estudio tiene una mirada interseccional, por lo que su intención es abordar una multiplicidad de motivos de la violencia, como el machismo, el racismo, el capacitismo, la LGTBIQA+fobia, la xenofobia, la intolerancia religiosa o el clasismo. Algunos ejemplos de esto son algunos casos detectados de LGTBIQA+fobia en los entornos laborales: compañeros y compañeras de trabajo que se niegan a dirigirse a una persona trans por su nombre o el jefe o jefa de una empresa que se resiste a contratar a una mujer por ser “demasiado lesbiana”. En el caso de la xenofobia, muchas de las personas entrevistadas de origen migrante ponen sobre la mesa las trabas legales constantes a las que se enfrentan, como la imposibilidad de acceder a subvenciones o ayudas, y que les impiden progresar profesionalmente, una cuestión que el informe identifica como violencia burocrática. El estudio también se fija en quién perpetra todas estas violencias y subraya que, en el sector audiovisual, estas son ejercidas por una gran diversidad de agentes, desde superiores, equipos de trabajo, empresas privadas o instituciones, una transversalidad que pone de manifiesto las responsabilidades colectivas e individuales en la perpetuación de estas prácticas y formas de violencia.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 5 artículos gratuitos al mes y comentar

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan /5 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close