Crítica — Jone, a veces: Miro a mi alrededor y me siento viva
La ópera prima de la cineasta Sara Fantova se adentra en las celebraciones de ‘Aste Nagusia’, La Semana Grande de Bilbao, para filmar el crecimiento vital de Jone. Alzándose con el Premio Dama Agustí Villaronga a la mejor película nacional en la quinceava edición del Atlàntida Mallorca Film Fest, este coming of age recoge el conflicto de la joven con su rol de cuidadora ante la enfermedad degenerativa de su padre, a la vez que navega unos días de celebración, vínculos fugaces y puesta en valor de las amistades.
Elena del Olmo
11 de septiembre 2025

Jone, a veces (Jone, batzuetan)
Año 2025
País España
Dirección Sara Fantova
Guion
Sara Fantova
Nuria Martín Esteban
Núria Dunjó
Producción
Escac Studio
Escándalo Films
Amania Films
ECPV
Reparto
Olaia Aguayo
Josean Bengoetxea
Ainhoa Artetxe
Fotografía Andreu Ortoll
Montaje Oriol Milán
Sonido Oriol Donat
Distribución Atera Films
Duración 80 min.
Fecha de estreno 12 de septiembre de 2025
Género Drama
Sinopsis
Durante las festividades de la Semana Grande de Bilbao, Jone afronta las consecuencias de la enfermedad degenerativa de su padre y el cuidado del hogar, mientras sale con su grupo de amigas, se enamora fugazmente y transita una variedad abrumadora de emociones.
Jone, a veces (Jone, batzuetan)
Año 2025
País España
Dirección Sara Fantova
Guion
Sara Fantova
Nuria Martín Esteban
Núria Dunjó
Producción
Escac Studio
Escándalo Films
Amania Films
ECPV
Reparto
Olaia Aguayo
Josean Bengoetxea
Ainhoa Artetxe
Fotografía Andreu Ortoll
Montaje Oriol Milán
Sonido Oriol Donat
Distribución Atera Films
Duración 80 min.
Fecha de estreno 12 de septiembre de 2025
Género Drama
Sinopsis
Durante las festividades de la Semana Grande de Bilbao, Jone afronta las consecuencias de la enfermedad degenerativa de su padre y el cuidado del hogar, mientras sale con su grupo de amigas, se enamora fugazmente y transita una variedad abrumadora de emociones.
La película nos da la bienvenida con las grabaciones caseras de la infancia de Olaia Aguayo, la actriz debutante que da vida a Jone. El material de archivo de Aguayo, que la muestra haciendo una torre con bloques de colores, celebrando su quinto cumpleaños o paseando en los hombros de su aita, son destellos de la verdad que Fantova infunde en el metraje. Es un proyecto sostenido, desde su germen, en lo colectivo: desde el carácter voluntario de la organización de Aste Nagusia hasta la labor de casting apoyada en extensas redes de amistad, el trabajo con actrices no profesionales y el conflicto narrativo con la subversión de los cuidados y las responsabilidades dentro del núcleo familiar. Los turnos de Jone durante las jaias son un salvoconducto fuera del espacio doméstico, en el que los turnos como hija y cuidadora de un padre enfermo de párkinson no son rotativos.
Sara Fantova, a través de la lente de Andreu Ortoll y tras una escritura de guion conjunta con Nuria Martín Esteban y Núria Dunjó, refleja la toma de conciencia de Jone sobre su papel familiar, su deseo y su capacidad de adaptación a dinámicas que, en contraste con la celebración de las fiestas, son un recuerdo de la futilidad, el deterioro y el fulgor que coexisten en su vida. A través de la ficción, la cineasta concede dos momentos de pausa a la protagonista, en los que el tiempo, los transeúntes y el murmullo de las festividades se congelan. Primero, antes de cruzar uno de los puentes que dan paso al centro de Bilbao, la figura de espaldas de su padre camina despacio, vestido con la ropa deportiva que lucía en su juventud, en un momento de silenciosa introspección. Cerca del final de la cinta, Jone sube las empinadas cuestas bilbaínas persiguiendo una figura fantasmal de una vida pasada, mientras la voz en off de Josean Bengoetxea, intérprete de su padre, lee una carta titulada «Ha nacido Jone». Una perturbadora toma de conciencia sobre la identidad previa de un padre: el fantasma de una persona que, tras tu nacimiento, ya no existe.