Crítica — Jugar con fuego: El fracaso de un padre
Mejor película en la última edición del BCN Film Festival y Copa Volpi al mejor actor en la Mostra de Venecia para Vincent Lindon, el duro film de las hermanas Coulin se acerca a un tema de rabiosa actualidad: la fascinación de la juventud por los movimientos de extrema derecha.
Nuria Vidal
9 de octubre 2025

Jugar con fuego (Jouer avec le feu)
Año 2024
País
Francia
Bélgica
Dirección
Delphine Coulin
Muriel Coulin
Guion
Delphine Coulin
Muriel Coulin
Novela de Laurent Pettimangin
Producción
Felicita Films
Curiosa Films
Canal+
France 3 Cinéma
UMédia
France TV
Reparto
Vincent Lindon
Benjamin Voisin
Stefan Crepon
Fotografía Frédéric Noirhomme
Música Pawel Mykietyn
Montaje
Béatrice Herminie
Pierre Deschamps
Distribución Flamingo Films
Duración 119 minutos
Género Drama familiar
Fecha de estreno 10 de octubre del 2025
Sinopsis
Pierre, ferroviario y exsindicalista, cría solo a sus dos hijos tras la muerte de su esposa. Louis, el menor, avanza con éxito en sus estudios y en la vida. Fus, el mayor, se desvía del camino. Fascinado por la violencia y las relaciones de poder, se acerca a grupos de extrema derecha, en total contradicción con los valores de su padre. Sin saber qué hacer, Pierre ve cómo estas amistades van tomando control sobre su hijo.
Jugar con fuego (Jouer avec le feu)
Año 2024
País
Francia
Bélgica
Dirección
Delphine Coulin
Muriel Coulin
Guion
Delphine Coulin
Muriel Coulin
Novela de Laurent Pettimangin
Producción
Felicita Films
Curiosa Films
Canal+
France 3 Cinéma
UMédia
France TV
Reparto
Vincent Lindon
Benjamin Voisin
Stefan Crepon
Fotografía Frédéric Noirhomme
Música Pawel Mykietyn
Montaje
Béatrice Herminie
Pierre Deschamps
Distribución Flamingo Films
Duración 119 minutos
Género Drama familiar
Fecha de estreno 10 de octubre del 2025
Sinopsis
Pierre, ferroviario y exsindicalista, cría solo a sus dos hijos tras la muerte de su esposa. Louis, el menor, avanza con éxito en sus estudios y en la vida. Fus, el mayor, se desvía del camino. Fascinado por la violencia y las relaciones de poder, se acerca a grupos de extrema derecha, en total contradicción con los valores de su padre. Sin saber qué hacer, Pierre ve cómo estas amistades van tomando control sobre su hijo.
No deja de ser curioso que el tema de esta película coincida en cierto modo con el de Los Domingos de Alauda Ruiz de Azúa. Si en el film de la directora vasca, el dilema es cómo aceptar que una chica de diecisiete años quiera hacerse monja de clausura, en el de las hermanas francesas, el drama se plantea cuando un hijo se siente fascinado por las ideas de la extrema derecha. No hay más similitudes que la incertidumbre, la impotencia y la incapacidad de cambiar sus decisiones.
Laurent Pettimangin es un autor literario atípico. Nació en 1965 y ha sido, y es, directivo de Air France. Cuando tenía 55 años publicó su primera novela, Lo que falta de noche, un relato que él niega que sea autobiográfico. El texto llamó la atención de las hermanas Delphine y Muriel Coulin, que decidieron adaptarlo al cine.
Aunque trabajan juntas desde 1997, la primera película de Delphine y Muriel Coulin data de 2011. 17 filles es una historia basada en hechos reales que cuenta cómo diecisiete chicas deciden quedarse embarazadas al mismo tiempo. Su siguiente trabajo, La escala (2016), también contaba una historia de mujeres, en este caso dos militares que vuelven de Afganistán y pasan tres días en un hotel para intentar olvidar toda la violencia sufrida. La vida de Charlotte Salomon (2023) es el retrato de una pintora judía entre 1940 y 1942.
Si me he detenido en recordar sus anteriores trabajos es porque sorprende que las directoras, que siempre habían tratado temas de mujeres, se fijaran precisamente en esta historia de hombres: un padre y dos hijos, donde la madre ha muerto y las mujeres apenas tienen relevancia. Algo en esta novela las tocaba muy de cerca. Delphine contaba en una entrevista cómo llegaron a escoger este libro: “Un día, le dije a mi hermana: ‘Si metes la pata, te perdonaré; no importa lo que hayas hecho, seguirás siendo mi hermana’. Sin embargo, para Muriel dependía de lo que yo hubiera hecho, así que no era amor incondicional. Era una discusión recurrente entre nosotras y, cuando descubrimos el libro, nos dimos cuenta de que exploraba este mismo tema: un padre se enfrenta a lo que considera una traición de su hijo y se pregunta si alguna vez será capaz de perdonarle”.