Crítica — La llegada del hijo: ¿Puede una madre perdonar a su hijo?
Presentada en el Festival de San Sebastián en la sección de Nuevos Directores y en el D'A - Festival de Cinema de Barcelona de este año, ‘La llegada del hijo’ es la segunda película que realizan juntas las directoras argentinas Cecilia Atán y Valeria Pivato. Retrato doloroso del dilema de una madre frente a su hijo, el film se plantea como una mirada arriesgada sobre la maternidad.

La llegada del hijo
Año 2024
País Argentina, España
Dirección
Cecilia Atán
Valeria Pivato
Guion
Cecilia Atán
Valeria Pivato
Producción
Tarea Fina
Setembro Cine
Tandem Films
Reparto
Maricel Álvarez
Greta Fernández
Ángelo Mutti Spinetta
Cristina Banegas
Fotografía Sergio Armstrong
Música Federico Jusid
Montaje Teresa Font
Distribución BTeam Pictures
Duración 88 min
Fecha de estreno 9 de mayo 2025
Sinopsis
Sofía ha vivido durante años en el silencio de un duelo que oculta como un secreto. Cuando su hijo regresa a casa tras un largo tiempo en prisión, se enfrentan a una verdad que tanto ella como él habían intentado olvidar. Ahora tendrán la oportunidad de sanar el pasado… Pero ¿puede una madre perdonar todo a su hijo?
La llegada del hijo
Año 2024
País Argentina, España
Dirección
Cecilia Atán
Valeria Pivato
Guion
Cecilia Atán
Valeria Pivato
Producción
Tarea Fina
Setembro Cine
Tandem Films
Reparto
Maricel Álvarez
Greta Fernández
Ángelo Mutti Spinetta
Cristina Banegas
Fotografía Sergio Armstrong
Música Federico Jusid
Montaje Teresa Font
Distribución BTeam Pictures
Duración 88 min
Fecha de estreno 9 de mayo 2025
Sinopsis
Sofía ha vivido durante años en el silencio de un duelo que oculta como un secreto. Cuando su hijo regresa a casa tras un largo tiempo en prisión, se enfrentan a una verdad que tanto ella como él habían intentado olvidar. Ahora tendrán la oportunidad de sanar el pasado… Pero ¿puede una madre perdonar todo a su hijo?
Es difícil responder a la pregunta que da título a esta crítica: ¿puede una madre perdonar todo a su hijo? Las directoras argentinas Cecilia Atán y Valeria Pivato no pretenden dar una respuesta a esta pregunta en su segundo largometraje, pero sí intentan entender el complicado momento emocional de su protagonista, enfrentada al dilema de ser primero madre o primero mujer.
“La maternidad es para la mujer la expresión más poderosa de aquello que traemos. Un concepto sagrado, incuestionable. Su representación, a lo largo de la historia, refiere siempre a una mujer abnegada, dócil, que da todo por ese hijo que trajo al mundo”, afirman las directoras, y continúan diciendo: “Nuestra película extrema los límites que Sofía, la protagonista, deberá atravesar en su camino. Su cuerpo será el campo de batalla en donde dos fuerzas opuestas –madre/mujer– pugnarán por imponerse, dialogando con un presente en el que aún existen infinidad de mandamientos que nos ordenan la vida”.
La película empieza con una mujer, Sofía, esperando en un coche a la puerta de una cárcel. Espera a su hijo Alan, que sale de la prisión tras cumplir cuatro años de condena por un asesinato que cometió cuando tenía 16 años. Desde el principio sentimos que hay una tensión entre la madre y el hijo. Un secreto, algo que les corroe. Alan quiere volver a ser el de antes, recuperar su vida; Sofía no sabe cómo comportarse con él, le guarda demasiado rencor. Madre e hijo disimulan sin acabar de encontrarse.