FILMS

Crítica — La voz de Hind: Filmar (y escuchar) un genocidio

La cineasta tunecina Kaouther Ben Hania, nominada dos veces al Óscar (por “Las cuatro hijas” y “El hombre que vendió su piel”) provocó una inmensa conmoción en el pasado Festival de Venecia con “La voz de Hind”, que acabó ganando el León de Plata y entre cuyos productores se encuentran nombres tan conocidos como Brad Pitt, Joaquim Phoenix, Alfonso Cuarón o Jonathan Glazer. Con una sobria y emotiva combinación de ficción y documental, y utilizando grabaciones telefónicas reales, Ben Hania recrea el trágico asesinato de Hind Rajab, una niña palestina de sólo seis años, a manos del ejército israelí en enero de 2024. Un crimen que dio la vuelta al mundo y que ha ayudado a concienciar acerca del actual genocidio en Gaza.

María Adell Carmona

La voz de Hind

La voz de Hind

Año 2025

País Túnez
Francia

Dirección Kaouther Ben Hania

Guion Kaouther Ben Hania

Producción Tanit Films
Mime Films

Reparto Motaz Malhees
Saja Kilani
Amer Hlehel
Clara Khoury

Fotografía Juan Sarmiento G.

Montaje Qutaiba Barhamji
Maxime Mathis
Kaouther Ben Hania

Distribución Lazona Pictures
Caramel Films

Duración 89 minutos

Fecha de estreno 28 de noviembre de 2025

Género Drama

Sinopsis

29 de enero de 2024. Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab.

La voz de Hind

Año 2025

País Túnez
Francia

Dirección Kaouther Ben Hania

Guion Kaouther Ben Hania

Producción Tanit Films
Mime Films

Reparto Motaz Malhees
Saja Kilani
Amer Hlehel
Clara Khoury

Fotografía Juan Sarmiento G.

Montaje Qutaiba Barhamji
Maxime Mathis
Kaouther Ben Hania

Distribución Lazona Pictures
Caramel Films

Duración 89 minutos

Fecha de estreno 28 de noviembre de 2025

Género Drama

Sinopsis

29 de enero de 2024. Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab.

¿Cómo se puede filmar aquello que parece imposible de representar? ¿Cómo se debe recrear un crimen de guerra para no caer en la banalización o la espectacularización de la violencia? ¿Cómo es posible filmar la muerte de una niña? La voz de Hind, séptimo largometraje de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania, responde a todas estas preguntas con un planteamiento riguroso en su puesta en escena y con un sentido de la urgencia, y de la necesidad, absolutamente inapelable. La directora de Las cuatro hijas, un estimable film que también navegaba entre el documental y la ficción y que fue nominado al Óscar, reconstruye la angustiosa y trágica historia real de Hind Rajab, una niña palestina de seis años asesinada por el ejército israelí en enero de 2024, centrándose en un único escenario y en un espacio temporal muy concreto. Así, La voz de Hind se desarrolla, íntegramente, en el interior de las oficinas de la Media Luna Roja Palestina en las que las personas voluntàrias luchan y se desesperan, durante tres horas, para intentar rescatar a Hind del coche en que está atrapada, rodeada de los cadáveres de su familia, y de la amenaza de los tanques del ejército israelí que la acosan.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 5 artículos gratuitos al mes y comentar

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan /5 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close