Crítica — Romería: Fantasmas en la familia
El tercer largometraje de Carla Simón habla, con un tono que oscila entre lo autoficcional y lo onírico, sobre los vínculos familiares y el impacto del SIDA en los años 90.
Marla Jacarilla
4 de septiembre 2025

Romería
Año 2025
País España
Dirección Carla Simón
Guion Carla Simón
Producción
Elastica Films
Ventall Cinema
Dos Soles Media
Movistar Plus+
RTVE
3Cat
ZDF/Arte
Reparto
Llúcia Garcia
Mitch Martin
Tristán Ulloa
Celine Tyll
Miryam Gallego
Sara Casasnovas
José Ángel Egido
Fotografía Hélène Louvart
Montaje
Sergio Jiménez
Ana Pfaff
Música Ernest Pipó
Distribución Elastica Films
Duración 115 minutos
Fecha de estreno 5 de septiembre 2025
Género Drama
Sinopsis
Marina, una joven que acaba de cumplir 18 años, viaja hasta Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, fallecido a causa del SIDA (al igual que su madre) en 1992. La reticencia de la familia a hablar del tema dificultará que Marina pueda saber todo lo que realmente sucedió.
Romería
Año 2025
País España
Dirección Carla Simón
Guion Carla Simón
Producción
Elastica Films
Ventall Cinema
Dos Soles Media
Movistar Plus+
RTVE
3Cat
ZDF/Arte
Reparto
Llúcia Garcia
Mitch Martin
Tristán Ulloa
Celine Tyll
Miryam Gallego
Sara Casasnovas
José Ángel Egido
Fotografía Hélène Louvart
Montaje
Sergio Jiménez
Ana Pfaff
Música Ernest Pipó
Distribución Elastica Films
Duración 115 minutos
Fecha de estreno 5 de septiembre 2025
Género Drama
Sinopsis
Marina, una joven que acaba de cumplir 18 años, viaja hasta Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, fallecido a causa del SIDA (al igual que su madre) en 1992. La reticencia de la familia a hablar del tema dificultará que Marina pueda saber todo lo que realmente sucedió.
Año 2004. Marina, al cumplir la mayoría de edad, viaja desde Barcelona hasta Vigo en busca de la documentación familiar necesaria para poder solicitar una beca que le permita estudiar cine. Una vez llega al registro civil de dicha ciudad, se entera de que entre los datos de su padre biológico no figura su descendencia. Es decir: ella misma. Tan solo una declaración jurada de su abuelo paterno y su abuela paterna confirmando que, en efecto, ella es la hija biológica de su fallecido padre, podrá permitirle solicitar la beca. Esta es la premisa inicial de Romería, el tercer largometraje de Carla Simón y el que podríamos considerar –tal vez, sólo tal vez– como el cierre de una suerte de trilogía autoficcional que convierte a su directora en una de las cineastas españolas más consolidadas del siglo XXI. Su primer largometraje, Estiu 1993 (2017), ganó el premio a la mejor ópera prima en el Festival de Berlín. Un lustro más tarde, Alcarrás (2022) hizo historia al alzarse con el Oso de Oro en el mismo festival. Y ahora Romería, su nuevo film, ha tenido su estreno nada menos que en la sección oficial del 78.º Festival de Cannes.