ENTREVISTAS

Carla Simón — El cine de la memoria

Carla Simón estrena 'Romería', la tercera parte de lo que se puede considerar su Trilogía de la Memoria. Cuando nos sorprendió ganando el premio a la mejor ópera prima en el Festival de Berlín con ‘Verano 1993’ en 2017, no podíamos imaginar que Carla Simón se iba a convertir en una directora de referencia, con un Oso de Oro en la Berlinale para su segunda película, ’Alcarràs’ (2022), y con un éxito indiscutible en Cannes con la tercera, ‘Romería’. Carla Simón ha demostrado que contar historias personales es el camino más sincero para llegar a historias universales.

Nuria Vidal

Carla Simón

Cuando se tiene un éxito fulgurante con una primera película, y Verano 1993 fue un éxito fulgurante, casi siempre la segunda suele salir mal. Pero Carla desmontó esta teoría con Alcarràs, con la que consiguió un Oso de Oro en Berlín, y logró lo más difícil, volver a conectar con un público que reconocía en su cine temas y personajes muy cercanos. La tercera película era una apuesta complicada. ¿Hacia dónde iría Carla después de Verano 1993 y Alcarràs? Romería es la respuesta más hermosa que se pueda imaginar.

Romería cierra un círculo, una trilogía de la memoria que comenzó con su propia historia personal en Verano 1993, con una Carla/Frida de seis años que no puede entender lo que pasa en su vida; continuó en Alcarrás con la historia de la familia de su madre y su recuerdo del campo de melocotones, y acaba ahora con la historia de su padre en una Galicia soñada, donde Carla/Marina, al cumplir 18 años, busca sus raíces y de paso nos permite mirar el pasado con una emoción contenida, sin rencor, sin juicios de valor. Las tres son ella, las tres somos un poco todos y todas. 

Carla es de aquellas personas que quieren lo que hacen. En Cannes presentó la película con un embarazo de ocho meses. Ahora, con su hija recién nacida, sabe que debe estar pendiente de la niña a la que adora, pero también de la película a la que cuida con todo el amor. Es generosa con las entrevistas y con su tiempo, incluso frente a circunstancias difíciles  –aviones que no despegan, trenes que llegan tarde–. Ella y su entorno dosifican sus fuerzas para llegar a todo. Por eso le agradecemos aun más el esfuerzo que hizo para darnos esta entrevista en Zoom desde un hotel en Madrid, a las 9 de la mañana.     

Tres películas, Verano 1993, Alcarràs y ahora Romería, más un cortometraje emocionante, Carta a mi madre para mi hijo, componen lo que podemos llamar una autobiografía filmada. Su cine es profundamente personal. Pero no es exactamente su vida lo que refleja, lo que intenta y consigue mostrar en un ejercicio emocional de creación y recuperación de memoria, son sus sentimientos. Por eso puede afirmar: “Esta es una búsqueda que no va a acabar nunca, hasta el día que me muera. Si yo sigo encontrando gente que me cuente cosas de mi padre y mi madre, seguirán encajando las piezas. Yo seguiré con la misma curiosidad que tengo desde siempre”.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 5 artículos gratuitos al mes y comentar

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan /5 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close