Mary Harron — Una historia de violencia
Mary Harron (Ontario, 1953) fue la primera directora en inaugurar el Festival de Sitges, en el año 2000, con ese clásico contemporáneo que es ‘American Psycho’. Veinticinco años después, la cineasta volvió al festival para formar parte del Jurado Oficial. Aprovechamos su estancia en Sitges para preguntarle por el cuarto de siglo de su película más popular, y polémica, que lanzó al estrellato a Christian Bale, pero también para repasar una filmografía repleta de mujeres fuera de la norma, como la Valerie Solanas de ‘Yo disparé a Andy Warhol’ o las tres “chicas Manson” que protagonizan ‘Charlie Says’.
María Adell Carmona
6 de noviembre 2025
American Psycho, tu segundo largometraje como directora, ha cumplido 25 años. Anteriormente habías dirigido otra película, Yo disparé a Andy Warhol, estrenada en 1996. ¿Podrías explicarnos cuál fue tu camino de acceso a la dirección cinematográfica?
Creo que no aparece en mi perfil de IMDB, pero empecé a dirigir programas de televisión en 1986, nueve años antes de que hiciera mi primer largometraje. Cuando rodé Yo disparé a Andy Warhol ya había dirigido muchos cortometrajes y documentales para la televisión, había acumulado mucha experiencia. La televisión era una vía de acceso habitual para muchas mujeres en esa época, y yo trabajé bastante en la televisión británica: no se hacían muchas películas en el Reino Unido en aquel momento, pero la televisión inglesa de aquellos años era muy excitante y creativa. Empecé a dirigir en un programa que se llamaba The Late Show, que se emitía cuatro noches por semana, y para el que rodaba casi cada semana breves cortometrajes.
Imagino que cuando diste el salto al cine toda esta experiencia te facilitaría el acceso a la dirección cinematográfica.
Bueno, no exactamente. La primera vez que pisé el set de Yo disparé a Andy Warhol me quedé paralizada, en shock. De repente, estaba en un rodaje con unas treinta personas, cuando yo estaba acostumbrada a equipos mucho más pequeños, más próximos a los que se usan en el cine documental. De hecho, era lo que estaba haciendo también en el Reino Unido: dirigir documentales experimentales, y desarrollar y buscar así mi estética particular.