ENTREVISTAS

Thea Hvistendahl — “No hay una forma correcta de vivir el duelo”

La directora noruega Thea Hvistendahl debuta en el largometraje con 'Descansa en paz', una película protagonizada por zombis que escapa de los clichés del cine de terror.

Marla Jacarilla

Para ver los videos es necesario registrarse o tener una suscripción.

Si ya tienes una cuenta, accede aquí

Tras dirigir en 2019 el cortometraje Children of Satan, la directora Thea Hvistendahl debuta en el largometraje adaptando Descansa en paz, novela del escritor sueco John Ajvide Lindqvist, conocido sobre todo por Déjame entrar, varias veces adaptada al cine, la televisión e incluso el teatro. En su ópera prima, Hvistendahl le da la vuelta al género del terror y nos ofrece un film que reflexiona, con más silencios que diálogos, sobre los procesos de duelo tras la muerte de los seres queridos.

Adaptar la novela de John Ajvide Linquist

Porque había leído muchos de sus libros. Al principio quería adaptar otro, Little Star, pero los derechos ya estaban adquiridos. Entonces me dijeron que los derechos para Handling the Undead estaban disponibles, y me encanta todo lo que he leído de él y también las películas. Así que pregunté si podía tener los derechos, él vio algunos de mis cortos, tuvimos una reunión y conseguí los derechos.

Él ya había adaptado el libro para un director sueco hacía 15 años, en 2008, así que heredé ese guion, y Lindqvist hizo un par de reescrituras para mí partiendo de ese guion. Pensé que tendría que escribirlo yo misma, como si fuese otro material, para hacerlo más mío. Y entonces me dio permiso para hacer lo que quería. Confió en mí, así que exploré la manera de hacer el material más mío y resolver algunos asuntos que encontré.

¿Cómo definirías la película en dos frases?

Creo que es un drama con elementos de terror. Una película de zombis para gente a la que no necesariamente le gusta las películas de zombis. Eso son dos frases.

Las tres historias de la película

En el fondo de la película también le pasa a más gente en la ciudad. Seguimos tres historias diferentes, y la intención con estas historias era hacer una representación variada de distintos tipos de muerte, como la natural, la no natural, la repentina. Y también las familias eran diferentes: unas viven en este tipo de casa, otras en esta otra, hay una pareja gay. Era importante esa variedad.

Y también que los lugares donde viven son más bien la esencia de un lugar. La película trata de cómo abordamos el duelo de maneras distintas, no hay una manera correcta de hacerlo. Para mí era importante, incluso aunque sólo sigamos tres historias, hacerlas lo más diversas posible. También con las edades y las fases de las diferentes muertes.

Sobre el duelo

Mucha gente, cuando experimentan el duelo, no quieren, por ejemplo, tirar los zapatos. Porque, ¿qué pasa si no es verdad? ¿Qué pasa si mi marido no está muerto? Puede que vuelva, y si ve que he tirado sus zapatos se va a enfadar. Esto es, por ejemplo, un sentimiento muy común. También el hecho de que algunas personas con las que he hablado: “Oh, mi padre muerto está aquí, hablándome”. Es todo lo que quieres. Así que si lo tienes de vuelta, mi opinión al menos es que no quieres asustar a la persona que quieres, si vuelve, y no entiendes lo que está sucediendo, pero al menos quieres fingir para el otro.

Es como: “Oh, estás aquí”. Puede que en tu interior te estés volviendo loca, pero tienes que lidiar con eso. Muchas veces, cuando suceden cosas surrealistas en nuestras vidas, tenemos que apañárnoslas para lidiar con ello sin gritar, llamar a todo el mundo o montar una escena, especialmente cuando se trata de alguien a quien quieres y ves que está en mal estado. Creo que los personajes tenían que tomarlos en consideración.

Sobre el silencio

Creo que era una de las intenciones, intentar que la película funcionara sin tener que apoyarse en los diálogos para explicar. Además, lo que está pasando es tan grande, que cuando intentas hablar de ello, se hace más pequeño, de algún modo le quitas la magia.

Pero también creo que es duro para nosotros hablar sobre ello y pensar que en realidad es parte de nuestras vidas. Intentamos apartar la mirada, al menos en Noruega. Cuando has perdido a alguien, la gente espera que vuelvas a trabajar pronto. Ya hace dos meses, quiero decir… supéralo. Es difícil encontrar maneras de hablar sobre el duelo y saber qué decir a la gente o cómo comunicar lo que sientes. Y no quieres deprimir a la gente… Aunque es la cosa más natural, porque le sucede a todo el mundo, es esa cosa de la que no queremos hablar o aceptar que sucederá.

Sobre el casting

Conseguí los derechos del libro a finales de 2018 y empecé el casting ya en 2019. Porque tal vez íbamos a hacerlo un poco antes. Entonces hice el casting de casi todo el reparto excepto las criaturas y Renate, que los hice un par de años más tarde, pero antes de que se estrenara La peor persona del mundo. Pero ya sabía que iban a actuar en la misma película, así que pensé: «Puede que no sea una buena idea tener a los dos”. Pero ella fue la mejor en las audiciones y pensé: «Ok, no están interpretando a la misma familia, así que está bien”. Pero entonces, La peor persona del mundo se convirtió en un éxito mundial. Yo no sabía que ella iba a ser una superestrella. Creo que tuve al mejor reparto de Noruega para mi película.

¿Hubo lugar para la improvisación durante el rodaje?

Había más diálogo en el guion, pero lo que hicimos principalmente fue ir a las localizaciones algunos días antes del rodaje, así que hicimos el blocking allí, intentamos cosas distintas y sí, hubo espacio para la improvisación, pero en gran medida lo calculamos antes. Lo que pasó, pasó.

Por ejemplo, cuando Renata entra a ver a su hijo en cama por primera vez, eso se supone que iba a ser un poco más. Porque en el libro el personaje es más reprimido y dice justo después: “Es su cuerpo, pero no es él”. Esa era también la intención para la escena, pero entonces, Renata pidió no ver al niño antes, para que al entrar ella por la puerta fuese la primera vez que lo viera en realidad. De modo que ella no lo pudiese controlar. Esa fue una de las cosas.

Nos abrimos a cosas distintas, a imaginar pero cuanto más se pudiera probar antes, mejor. Y probamos los diálogos de distintas maneras y también quitamos muchos diálogos en el set, a medida que nos dábamos cuenta de que no eran necesarios, también porque los actores y las actrices son tan geniales que pueden transmitir sólo con los ojos.

Sobre la música de la película

Sí, cuando estaba escribiendo el guion escuchaba música muy parecida, así que fue siempre la intención, deberíamos una música que fuese inquietante pero también emocional, tener esa mezcla. Y fue muy difícil mantener bien el equilibrio con la música, dónde ponerla, no forzar demasiadas emociones en el lugar equivocado, o demasiado pronto, etc. También creo que la manera en que termina ayuda a las emociones y ayuda al público, no sé, a respirar un poco.

Sobre tus referentes

¿Referentes en cine? Lucile Hadzihalilovic, Lynne Ramsay, pero también El espíritu de la colmena, El sur, Cría Cuervos, también española. Y también Paul Schrader, me parece fascinante cómo cuenta las historias y cómo actúan los y las personajes, el tipo de acercamiento. Y también ¿cómo se llamaba? Y también un fotógrafo americano, se llama Gregory Crewdson, sí. El estilo de las casas, la soledad, la alienación, los grandes planos generales.

Sobre el cine de terror

Lo que me interesa en particular de las historias de Lindqvist es que son muy realistas y basadas en los y las personajes, y utiliza lo sobrenatural más como realismo mágico. Así que es muy realista y con este elemento que es completamente verdadero, inmerso en el mundo real, algo que encuentro intrigante. Lo que me gusta de que utilice elementos de género es que también puede hablar de la experiencia humana, pero de un modo velado. De un modo más entretenido, no tan directo, que hace que pueda hablar de más temas.

Cuando hice el cortometraje titulado Children of Satan, ahí me di cuenta de que me gusta estar en ese espacio en el que puedes usar algunos elementos de género para crear una experiencia más cinemática que te permite usar herramientas cinemáticas de un modo distinto para contar historias.

Proyectos para el futuro

Sí, con suerte serán del mismo tipo que esta. Intento escribir un par de dramas basados en personajes, pero uno tiene elementos de ciencia ficción. Bueno, los dos en realidad. Pero también tienen misterio y tensión. Y están protagonizados por personajes femeninos. Así que también serán películas de género.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer esta semana

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close