ENTREVISTAS

Fernanda Valadez y Astrid Rondero — Compromiso ético

Esta semana se estrena ‘Sujo’, de las directoras mexicanas Fernanda Valadez y Astrid Rondero, tras su paso por el Festival de Sundance del año pasado, donde ganó el Premio del Jurado, su participación en Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián y su nominación como mejor película latinoamericana en los Premios Goya.

Nuria Vidal

Sujo es una película mexicana dirigida por dos mujeres que representan una nueva mirada en el cine latinoamericano. Fernanda Valadez y Astrid Rondero trabajan juntas desde hace mucho tiempo, en una colaboración que recuerda a la que tienen Mariana Rondón y Marité Ugás. Las dos escriben, producen y dirigen sus proyectos. Han hecho una serie y dos largos antes de rodar Sujo, la película que les ha dado una proyección internacional. Tras haber sido presentada en el Festival de Sundance del año pasado, donde ganó el Premio del Jurado, haber pasado por el Festival de San Sebastián y haber estado nominada en la categoría de mejor película latinoamericana en los Premios Goya, Sujo se estrena ahora en nuestras pantallas. Las dos directoras no han venido a España para apoyar la película, pero eso no impidió que pudiéramos hablar con ellas desde México.

Antes de empezar, vale la pena hacer un pequeño resumen de la historia que cuenta Sujo: “Tras el asesinato de un sicario de un cártel de un pequeño pueblo mexicano, Sujo, su querido hijo de cuatro años, queda huérfano y en peligro. Sujo escapa de la muerte por los pelos con la ayuda de su tía Nemesia, que lo cría en el campo, en un lugar aislado y marcado por la naturaleza. Cuando entra en la adolescencia se despierta en él la rebeldía y, a modo de rito iniciático, se une al cártel local como sicario. Poco después, Sujo intenta rehacer su vida en Ciudad de México, lejos de la violencia de su pueblo natal”.

La primera pregunta es un poco obligada, ¿cómo os conocisteis?

Astrid Rondero: Nos conocimos muchos años atrás, hace diecisiete años aproximadamente, en mi tesis fílmica. Fernanda estudiaba todavía en la escuela de cine, estaba unos grados más abajo, pero me acompañó como continuista y fue un encuentro muy afortunado, porque hicimos una química maravillosa en el trabajo en el set. Y terminó ayudándome a producir la tesis, un cortometraje que se llama En aguas quietas. Desde entonces, nuestra mancuerna no ha hecho más que compenetrarse. La primera película, Los días más oscuros de nosotras, la produjo Fernanda y tuvo incidencia en el guion, en la edición, en todo el operativo. Luego hicimos Sin señas particulares, donde me dieron el crédito de escritora y la produje, pero la dirigió ella. Fue un proceso, se nos fue llenando el cabello de canas aprendiendo a hacer las cosas en conjunto, a reconocer nuestro trabajo. Porque hay algo muy odioso del cine donde es muy difícil reconocer el trabajo de las otras personas. Siempre te están empujando a ser el gran director o la gran directora. Cuando en realidad, es un conjunto de creadores y creadoras haciendo un proyecto. Y eso nos llevó a Sujo, ya teníamos la madurez suficiente para ver que era el momento de aceptar que coincidimos en todos los procesos y, en nuestro caso, eso quiere decir incidir en todos los procesos, hasta la distribución. Nosotras no soltamos las riendas de los proyectos hasta que están literalmente puestos en el mercado en todos los formatos.

¿Cómo nace la idea de hacer Sujo?

Fernanda Valadez: Sujo surgió cuando estábamos en preproducción de nuestra película anterior que se llama Sin señas particulares. Para esa película nos mudamos prácticamente un año a Guanajuato, yo soy de allá. Hicimos un proceso muy largo de casting, de equipo creativo y de locaciones, y tuvimos oportunidad de platicar con muchos chicos, muy jovencitos, que estaban marcados por un lado por la emigración, y por otro lado por la violencia y una escasez muy fuerte de oportunidades. La verdad es que quedamos muy conmovidas y Astrid empezó en las noches, mientras estábamos en preproducción, a escribir Sujo. Ella tuvo la claridad de ver que era una historia que deberíamos contar. Creo que sentimos que es una reflexión necesaria sobre la violencia, un tema que nos ha inquietado desde hace muchos años.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 5 artículos gratuitos al mes y comentar

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan /5 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close