Valeria Sarmiento — “No tuvimos hijos, pero tuvimos muchas películas”
Bajo el título ‘La ley del género. Valeria Sarmiento/Raúl Ruiz’, la Filmoteca de Catalunya dedica un ciclo este mes de octubre al trabajo de Valeria Sarmiento y Raúl Ruiz. Cineastas de origen chileno, pareja desde 1969 y exiliada en Francia en 1973 a causa del golpe militar de Augusto Pinochet, siempre trabajaron de forma conjunta. Entre él y ella suman 150 películas: 120 de Raúl Ruiz y 30 de Valeria Sarmiento.
Nuria Vidal
16 de octubre 2025

Valeria Sarmiento habla bajito y se toma su tiempo; es una mujer paciente y sin prisa. Tiene 76 años y dosifica sus fuerzas en las entrevistas. Sabe que tiene que hacerlas, pero se nota que no le gustan demasiado. Es una mujer de imágenes más que de palabras. Ha venido a Barcelona para presentar el ciclo en la Filmoteca junto con el cineasta y teórico francés Érik Bullot, el comisario del ciclo. Era muy difícil hacer una selección entre el enorme material que reúnen, pero Bullot ha conseguido escoger una veintena de sus films más representativos. Raúl Ruiz murió en 2011 y, desde entonces, Valeria sigue trabajando y recuperando obras perdidas que cobran nueva vida en sus manos.
No es la primera vez que el cine de Raúl Ruiz se proyecta en Barcelona. Hace casi 50 años, cuando la Filmoteca estaba en la calle Mercaders, se presentaron siete películas de un joven y desconocido director chileno, exiliado en Francia desde el Golpe de Estado de Augusto Pinochet, que era ya un nombre habitual en los festivales más interesantes de Europa. Raúl era un cineasta importante, pero su mujer, Valeria Sarmiento, con la que estaba casado desde 1969, era una gran desconocida a pesar de haber filmado cortos en 1972, 1973 y 1975, y de ser la montadora de prácticamente todo su cine.
Si ya en 1977 el cine de Raúl Ruiz era moderno y transgresor, visto ahora, con la distancia del tiempo y sabiendo todo lo que hizo en los casi 45 años que estuvo dirigiendo, resulta aún más interesante la vigencia de su trabajo. Lo mismo ocurre con el de Valeria, que es todo un descubrimiento para mucha gente joven. La directora se sorprende un poco cuando escucha que su cine es muy moderno. Le gusta la idea de que se vea así. “Tanto Raúl como yo tratamos siempre de hacer un cine que no fuera muy convencional, pero, sin embargo, nos acercábamos a un cine muy popular”, dice.
Esto explica el título de esta retrospectiva: La ley del género, una ley que está ahí para ser transgredida, transformada. Bullot señala en la presentación del ciclo: “De forma irónica, incluso paródica, la subversión del género es sin duda el hilo conductor. Ir más allá de la ley del género es un imperativo, tanto si se trata de series culturales populares (melodrama, fotonovela, aventura, policíaco, documental) como de la categoría del género en el sentido de construcción social, muy evidente en las películas de Valeria Sarmiento por la atención prestada al papel de las mujeres”.