Josefina Molina — La primera de todas
Josefina Molina, la primera diplomada en Dirección por la Escuela Oficial de Cine, fue la primera en casi todo, abriendo camino para generaciones posteriores de mujeres cineastas en España. Repasamos la trayectoria cinematográfica y televisiva de una pionera fundamental en el audiovisual de nuestro país.

En el vídeo que se proyectó en la gala de los Premios Goya en 2012, tras presentar Judith Colell y Patricia Ferreira el Goya de Honor otorgado a Josefina Molina, la veterana cineasta afirmaba: “Sé que estoy aquí representando también a otras mujeres de generaciones anteriores que se han dedicado a este oficio del cine cuando no era nada fácil”. Josefina Molina (Córdoba, 1936) fue la primera en casi todo, en un momento en el que ser una mujer cineasta en España no era, ciertamente, nada fácil. Fue la primera diplomada en Dirección por la Escuela Oficial de Cine (había sido la tercera en ingresar en esta especialidad, después de Katryn Walco y de Cecilia Bartolomé, que se graduó sólo un año después de ella), y una de las primeras mujeres realizadoras trabajando en TVE, uno de los numerosos nexos en común que la emparentan con Pilar Miró, también egresada de la EOC, aunque en la especialidad de Guion.
La de Molina es, como la define Luis Deltell Escolar en un riguroso artículo que detalla su paso, repleto de sinsabores, por la EOC, “una de las trayectorias fundamentales para la incorporación de la mujer en la realización televisiva y en la dirección cinematográfica en España”. Aunque anteriormente hubo, como es ya bien sabido, algunas pocas mujeres cineastas en España (Rosario Pi, Ana Mariscal o Margarita Alexandre serían los nombres de mayor peso), el estreno, con escasos años de diferencia, de los primeros largometrajes de Josefina Molina (Vera, un cuento cruel, 1974), Cecilia Bartolomé (Vámonos Bárbara, 1977) y Pilar Miró (La petición, 1976), junto con su formación común en las aulas de la EOC, hace que sea tentador definirlas como la primera generación, como tal, más allá de excepciones individuales, de mujeres directoras en el cine español, aunque la hispanista Kathleen M. Vernon, en su excelente capítulo Cine de mujeres en la Transición: La trilogía “feminista” de Cecilia Bartolomé, Pilar Miró y Josefina Molina, prefiere evitar el término “generación” y sustituirlo sencillamente por “la primera cohorte de mujeres graduadas de la Escuela Oficial de Cine”.