ENTREVISTAS

Lourdes Portillo — Marta Selva nos descubre a Lourdes Portillo

Hasta el 4 de diciembre se celebra en Barcelona el Volumen II de la 33.ª Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, inaugurado con la primera proyección del ciclo ‘Documentalistas Latinoamericanas. Homenaje a Lourdes Portillo’, dedicado a reivindicar la figura de Lourdes Portillo, una de las referentes fundamentales del movimiento cultural y cinematográfico chicano.

Nuria Vidal y Marta Armengou

Lourdes Portillo, foto © Antonio Scarlata

Lourdes Portillo, foto © Antonio Scarlata

Lourdes Portillo murió con ochenta años en abril de 2024. Fue su muerte lo que llevó a la Mostra a pensar en rendirle homenaje, en colaboración con Casa América Catalunya. El ciclo Documentalistas Latinoamericanas se inauguró el pasado 9 de octubre con la proyección de El diablo nunca duerme. El próximo 23 de octubre se podrán ver Columbus on Trial y Corpus: A Home Movie for Selena, en una sesión presentada por Marta Selva; y el 30 de octubre se proyectará la que se considera su película más famosa, Señorita extraviada

Lourdes Portillo es una figura importante del documentalismo latino, aunque todavía poco conocida. Para saber más sobre ella, hablamos con Marta Selva, cofundadora de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona y colaboradora del Máster de Documental Creativo de la UAB, sin duda una de las personas que mejor la conoce.

¿Por qué este homenaje a Lourdes Portillo?

El homenaje a Lourdes Portillo es un ciclo que hacemos conjuntamente con Casa América Catalunya. Hace muchos años, buscando colaboraciones, contactamos con ellos y les propusimos organizar un ciclo sobre las pioneras del documental latino. La idea inicial era mostrar la obra de Valeria Sarmiento, Sara Gómez, Marta Rodríguez o Margot Benacerraf. Con el tiempo, el proyecto fue transformándose: ahora se llama Ciclo de Documentalistas Latinoamericanas, aunque empezó como un ciclo dedicado a las Pioneras del documental latinoamericano. Como hacía poco que Lourdes Portillo había muerto, pensamos que era un buen momento para hablar de ella. No fue fácil encontrar los materiales, pero al menos se han conseguido algunas de sus películas.

¿Cómo conociste tú su obra?

En la Mostra del año 1995, presentamos El diablo nunca duerme. Ella vino en 2002 para presentar Señorita extraviada. En ese momento, el tema de Ciudad Juárez estaba muy vigente. Acudió gente que había trabajado con las madres de las desaparecidas y se generó un debate muy interesante en torno a ello. Recuerdo que aprovechó para impartir una clase magistral en el Máster de Documental Creativo que fue muy interesante. Era una persona increíble, una mujer estupenda, tan grande como generosa, una maravilla. Tenía una mente muy bien estructurada, pero también una gran emocionalidad, daba unos abrazos que te transmitían energía.

¿Por qué se produjo ese debate?

Lourdes Portillo tiene una forma muy particular de afrontar el documental. Es muy poco maniquea en su exposición y en su trabajo. En todas sus producciones le interesa cruzar muchas cosas: la cultura popular, la cultura familiar… Es un documental de denuncia explícita, pero al mismo tiempo muestra una cosmogonía que podría hacer pensar que se despista. Sin embargo, no es así: su método permite comprender de una manera más global la situación que está describiendo. Ya sea Señorita extraviada, Las Madres de la Plaza de Mayo o Después del terremoto.

¿Esto ya es visible en su primera película, Después del terremoto (1979)?

Sí, ya está todo ahí. Su primera película, Después del terremoto, fue su trabajo de fin de carrera. Habla del terremoto de Nicaragua en 1972, de los exiliados en Estados Unidos, de sus vivencias. Pero explica muchas más cosas: habla de la pérdida progresiva de identidad cultural, de las comunidades migrantes, de la resistencia de las personas más militantes, de las comunidades latinas en Estados Unidos. De alguna manera, hace un retrato de los procesos de aculturación, que será un tema recurrente en sus películas. Esta mirada tan amplia puede hacer pensar que se despista, pero lo que hace de verdad es profundizar, no tanto para ir “al hueso”, sino para hacer un trabajo de contexto.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 5 artículos gratuitos al mes y comentar

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan /5 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close