REPORTAJES

Directoras de cine en Latinoamérica: Una historia con raíces

Una de las ideas que teníamos muy claras en Filmtopia desde que empezamos a pensar en esta web, es que debíamos dedicar un espacio importante a hablar de otras cinematografías más allá de la española o la europea. En especial, queríamos acercarnos al cine latinoamericano, en el que la presencia de mujeres es cada vez más potente.

Nuria Vidal

Marta Rodríguez rodando Chircales

Marta Rodríguez rodando Chircales

Esta inquietud se ha concretado, en este año y medio de existencia de la web, en la publicación de dieciocho entrevistas con cineastas latinas de muy distintos países. La mayoría se realizaron alrededor de la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, uno de los principales altavoces —aunque no el único— del cine que se produce al otro lado del Atlántico.

Adentrarse en el cine latinoamericano dirigido por mujeres es descubrir un continente desconocido. Tenemos una idea más o menos clara: sabemos que hay cineastas importantes, que cada año aparecen filmes dirigidos por mujeres latinas en todos los festivales y que ganan premios. Pero en realidad sabemos muy poco de dónde vienen, cuál es su tradición. No lo sabemos nosotras, pero muchas veces tampoco lo saben las propias realizadoras a las que hemos entrevistado. La ignorancia del pasado (no sólo respecto a las mujeres, también a muchos directores masculinos fundamentales) es un denominador común en todas las cinematografías. 

Este artículo no quiere —ni puede— ser exhaustivo ni enciclopédico. No pretende convertirse en una lista de nombres, títulos y fechas. Tampoco puede ser equilibrado en cuanto a procedencias: México y Argentina tienen un peso en la historia del cine que no poseen Paraguay o Costa Rica. Lo que me gustaría es trazar un mapa, una genealogía que establezca una especie de cadena entre cineastas, respetando los distintos procesos históricos por los que ha pasado este convulso y apasionante subcontinente.

Quiero hacer cuatro pequeñas aclaraciones necesarias —y quizás cuestionables—. La primera: he decidido no hablar de Brasil. El cine brasileño es muy amplio, muy importante y… muy distinto. La aportación de las directoras brasileñas merece un texto aparte. Ya era bastante abierto y extenso el tema de este estudio como para intentar incluir a Brasil. La segunda es que he renunciado a remontarme a las pioneras del cine mudo y de los años treinta, donde las directoras latinas tuvieron un papel destacado. Aquí y ahora, nuestra genealogía comienza después de la Segunda Guerra Mundial. La tercera tiene que ver con que este texto sólo se ocupa de las directoras, el importante trabajo que han hecho productoras y otras profesionales, superaba las dimensiones del artículo. La cuarta es que esta primera parte acaba al inicio del siglo XXI. La gran explosión de cineastas femeninas en todo el continente, con la aparición de nuevas cinematografías antes inexistentes, se abordará en la segunda parte dedicada a las mujeres directoras del cine latinoamericano en el siglo XXI.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 5 artículos gratuitos al mes y comentar

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan /5 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close