FESTIVALES

Cannes 2025 — Carla Simón, Kelly Reichardt, Julia Ducournau, Hafsia Herzi, Chie Hayakawa y Mascha Schilinski, en la carrera por la Palma de oro

El certamen francés amplía la presencia femenina en la competición respecto al año pasado, y suma una directora fuera de concurso con la inauguración, a cargo de Partir un jour, ópera prima de Amélie Bonnin.

Eulàlia Iglesias

Seis de las 19 películas anunciadas este jueves en la sección a concurso de la 78.ª edición del Festival de Cannes las firman directoras, dos más que el pasado año, y el mismo número que la edición de 2023, hasta ahora el récord de presencia femenina en la competición por la Palma de Oro. Dado que es probable que aún se añada algún título de última hora, como es habitual, podría ser que este 2025 se lograra un nuevo hito en cuanto al número de mujeres cineastas que optan por el gran premio cannoise. Por ahora, celebramos poder ver las nuevas películas de, por ejemplo, Kelly Reichardt, en su segundo intento de conseguir la Palma de Oro después de Showing Up (2022), esta vez con The Mastermind, su particular incursión en el cine de atracos. La también actriz Hafsia Herzi debuta en la competición de Cannes con su tercer largo, La petite dernière, a partir de la novela homónima de Fatima Daas en torno a la experiencia lésbica de una adolescente en una familia musulmana de origen argelino afincada en Marsella. Chie Hayakawa salta de Un certain regard, donde presentó su ópera prima, la muy reivindicable Plan 75 (2002), a la competición con su segundo largo Renoir, un coming of age ambientado en el Japón de los años ochenta. La alemana Mascha Schilinski está destinada a convertirse en una de las sensaciones de este Cannes 2025 con Sound of Falling, que recorre la vida de cuatro chicas en diferentes períodos en una granja a lo largo de un siglo hasta que se desvanecen las fronteras de la dimensión espacial que en principio las separa. Julia Ducournau vuelve al festival después de triunfar en el 2023 con Titane, con su nuevo filme, Alpha, que se sitúa en Estados Unidos durante los años ochenta, en plena epidemia del sida. Una temática que comparte con Romería, la esperadísima nueva película de Carla Simón, que también evoca la pérdida de su padre a causa del VIH.

El festival se inaugura el 13 de mayo con Partir un jour de Amélie Bonnin, extensión de su multipremiado cortometraje homónimo. Hasta el día 24 de mayo, las directoras también cobrarán protagonismo en otras secciones paralelas. Un certain regard siempre ha sido hospitalario con las cineastas emergentes, pero este año sólo incluye, por ahora, a tres directoras, entre los 16 títulos anunciados. Tenemos Promis le ciel, la nueva propuesta de Erige Sehiri después de Entre las higueras (2021); Karavan, el debut en el largo de la checa Zuzana Kirchnerová; y Eleanor the Great, en torno a la improbable amistad entre una mujer de noventa años y un joven de dieciocho, que supone la primera película de Scarlett Johansson como directora. Rebecca Zlotowski se ha colado fuera de concurso con Vie Privée, con Jodie Foster como protagonista. Y Romane Bohringer dará a conocer en sesión especial el drama maternofilial Dites-lui que je l’aime.

Gala Hernández presenta en la Quincena de Cineastas de Cannes su nueva obra

La Quincena de Cineastas de Cannes, la sección off con más eco del Festival de Cannes, acogerá la nueva película de Gala Hernández, +10k, una coproducción francoespañola en la que la cineasta de Murcia sigue explorando las manifestaciones contemporáneas y digitales de una cierta masculinidad, esta vez a través de la figura de Pol, un joven que vive con su abuela y sueña con mudarse a Miami para ganar más de 10.000 dólares al mes. El nuevo film de la ganadora, entre muchísimos otros premios, de un César por La mecánica de los fluidos (2022) forma parte de la selección de cortos de la Quincena, una decena de títulos entre los que también están firmados por mujeres The Body de la australiana Louris van de Geer, la animación La mort du poisson de Eva Lusbaronian y Nervous Energy de Eve Liu.

En la elección de dieciocho largos de la Quincena encontramos (sólo) seis con directoras tras la cámara: Amour apocalypse (Peak Everything), sexta película de la quebequesa Anne Émond; La éngloutie (The Girl in the Snow), ópera prima de Louise Hémon; Les filles désir (The Girls We Want) de la también debutante en el largo Prïncia Car; Que ma volonté soit faite de Julia Kowalski, sobre deseo femenino y posesiones; Militantropos, de Alina Gorlova, Yelizaveta Smith y Simon Mozgovyi, documental que se adentra en las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania; y una de las sensaciones de Sundance, Sorry, Baby de Eva Victor, distribuida por A24, una comedia dramática insólita sobre una superviviente de violencia sexual, que clausurará la programación.

La Semana de la crítica, por su parte, se inaugura con L’intérêt d’Adam de Laura Wandel, la nueva película de la directora de Un pequeño mundo, que pone de nuevo la vulnerabilidad de la infancia en el centro de la atención, esta vez en un drama social con trasfondo hospitalario. La directora belga es de los pocos nombres conocidos de una sección que privilegia a las cineastas emergentes y las óperas primas. De las siete películas a competición que aspiran a llevarse alguno de los premios decididos por un jurado presidido por Rodrigo Sorogoyen, tres están firmadas por directoras. Kika es el primer largo de ficción de Alexe Poukine, centrado en una mujer que, nada más perder a su pareja,  descubre que está embarazada. Productora habitual de Sean Baker, Shih-ching Tsou debuta como directora con Left-Handed Girl, ambientada en un mercado nocturno de su ciudad de origen, Taipéi, y montada por el ganador de la última Palma de Oro. También presenta su primer largo la francesa Pauline Loqués con Nino, sobre un joven que vaga por París buscando reconectar consigo mismo. Fuera de concurso, Alice Douard sigue en Des preuves d’amour las esperanzas e inseguridades de una mujer que espera a un bebé, aunque quien está embarazada es su pareja, un tema que ya exploró en su corto L’attente. La Semana se clausura con Planètes de Momoko Seto, una muestra de ciencia ficción no antropocéntrica.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer esta semana

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close