ENTREVISTAS

Nicole García — Entre dos revelaciones

“El riesgo de la actuación es muy grande porque tienes que llegar al personaje en el tiempo de una toma. No es como el teatro donde hay tiempo para ensayar. En el cine sólo hay el tiempo para la toma. El riesgo de la interpretación es algo que me motiva, que me concentra”.

Nuria Vidal

Para ver los videos es necesario registrarse o tener una suscripción.

Si ya tienes una cuenta, accede aquí

Nicole García tiene un apellido muy español. Tiene unos orígenes españoles. Pero no habla español. Es una de las cosas que más lamenta. Pero eso no es obstáculo para que sienta una cercanía con España. Nicole García, a sus 78 años, sigue siendo una mujer admirable. Nació en 1946 en Orán, Argelia, donde vivió hasta los 15 años. Cuando llegó a Francia, ya había tenido una revelación: sería actriz. Y lo fue desde muy pronto. Con 21 años interpreta su primera película. Vendrían luego muchas más a las órdenes de algunos de los mejores directores franceses: Tavernier, Resnais, Deville, Sautet. Hasta que tuvo una segunda revelación. Fue en 1985, cuando montaba su primer corto 15 d’août. En ese momento nació su vocación de cineasta. Nueve películas después, sigue siendo una mujer llena de vitalidad, con muchas ganas de aprender y de compartir. Sabe que fue una pionera, una de las primeras actrices/directoras de Francia, pero sabe también que abrió el camino para que muchas más actrices se atrevieran a dar el paso detrás de la cámara. En España no la conocemos todo lo bien que su trabajo merece. Por eso su presencia, invitada por el Ohlalà! Film Festival de Barcelona, fue un auténtico regalo que aprovechamos para hacerle una larga entrevista.

¿Una actriz que dirige o una directora que es actriz?

Yo quiero que se diga que soy una cineasta que también es actriz, es lo mejor, o actriz cineasta. El orden me importa poco.

Descubrir el cine en Orán

Fue en el catecismo en Orán. Fue una película española la primera que vi. Una película que se llamaba Marcelino, pan y vino. ¿Conoces esa película? Es un niño, un huérfano en un monasterio y, al final, había un milagro. Se veía la cruz de Cristo, el brazo bajaba y veías a Cristo que tomaba al niño que era muy desgraciado. Ese fue el primer film que vi, un film español.

No hablar español

Debía ser un film con subtítulos o quizás doblado, porque yo no conozco el español, no hablo español y es algo que me entristece. Pero he explicado varias veces que mis padres hablaban español en casa para que yo no los entendiera. Por eso el español ha quedado como una lengua de secretos. Mi padre estaba muy triste de que no hubiera aprendido español. Me decía: “No hablas la lengua de tus ancestros”.

Una revelación: seré actriz

La revelación no se sabe por qué pasa. Yo sé que caminaba por la calle, me acuerdo muy bien, como una cosa muy fuerte. Un traumatismo positivo. Me acuerdo de que caminaba y me dije a mi misma: “Un día seré actriz”. Diez años más tarde no pensaba en eso, pero la huella de ese pensamiento me quedó y me empujó a ser actriz. No hay una razón ni varias, es algo multifactorial. Venía de una familia, había salido de una  infancia y adolescencia bastante callada. No podíamos hablar, no podíamos preguntar. Me encontré que, aunque no era yo, aunque era un papel, aunque eran los textos de los autores, al menos podía hablar, entre otras cosas. Pienso también que eres intérprete y este es un denominador común para ser mirado, para tener las miradas que me faltaban. Sobre todo en el teatro, sales de las sombras de entre bastidores a una sala iluminada, y sientes que la gente te mira. Estás segura de tener su mirada sobre ti. Después, felizmente, se supera esto si todo va bien en tu vida, más o menos. Pero al principio es esto. Después, todo se sofistica, todo se convierte en algo estético. Escoges los autores, no haces cualquier cosa, escoges los directores. Escoges la mirada justamente. No se trata de ser mirada por ser mirada, escoges quién te mira. Al principio es un poco sobrevivir, una especie de protección a ti misma. El genio de la adolescencia muchas veces encuentra las ideas que te harán vivir.

¿Había algún modelo de actriz en tu adolescencia?

Me fui de Orán con 15 años, y con mis primas nos peleábamos por Liz Taylor, Natalie Wood, Gina Lollobrigida, Sofia Loren. Eras estas actrices. De las francesas, Bardot, sí, Darrieux, Moreau un poco más tarde, Girardot. Tenía una gran pasión, hace poco que volví a ver Rocco y sus hermanos por Girardot, una inmensa actriz, una mujer triste.

Abrir caminos

En Francia, al margen de Varda que era Varda, entre las actrices fui una de las primeras, si no la primera, con otra actriz que no recuerdo su nombre, que dirigía en ese momento. Era muy raro, pero ahora se ha convertido en algo… hemos abierto el camino y hay mucha gente que toma esta vía, muchas mujeres actrices, y actores también que hacen películas. Ahora los actores se plantean muy rápidamente ser también directores. Veo gente de 25 años que tienen un papel y me dicen, muy pronto voy a hacer un film, es una actitud muy desacomplejada, para bien o para mal. Ya veremos.

Cuestión de energías

Hay algunas actrices de mi edad, como Huppert o Nathalie Baye, que saben mucho más de focales, que conocen muy bien lo que es la técnica del cine. A mí no me interesaba nada. Nunca he podido actuar en mis películas porque para mí es una cuestión de energía. Cuando soy actriz, hay algo que me aísla, que no me deja ver lo que pasa alrededor, la fabricación del film. Al contrario, cuando soy cineasta, hago preguntas todo el tiempo y quiero saber qué pasa. Ahora, cuando ruedo como actriz, sí tengo alguna ventaja, pero ni así. El riesgo de la actuación es un gran riesgo, porque tienes que llegar al personaje en el tiempo de una toma. No es como el teatro donde hay tiempo para ensayar. En el cine sólo hay el tiempo para la toma. El riesgo de la interpretación es algo que me motiva, que me concentra, no me motiva tanto cómo se fabrica el film.

Cómo empezó tu carrera como directora

Alquilé una casa en la costa Atlántica. La vi en un periódico, era una casa muy bonita, una casa de cuatro jardines. Estaba en medio de una ruptura, hacía poco que nos habíamos separado, tenía un niño de cuatro años. Me dije, filmaré a mi hijo en esa casa como una carta para su padre del primer verano que no pasamos juntos. Un amigo me preguntó qué pensaba hacer con este material y me dijo: “Si quieres te ayudo a escribir una historia”. De acuerdo, escribámosla. Fue todo muy rápido, escribimos la historia, y fue algo sorprendente que aun no comprendo del todo. Escribimos la historia, el corto se llamaba 15 août y me sentía muy audaz. Le pedí a Jean-Louis Trintignant que viniera para hacer un plano, un plano importante, pero un plano. Vino a La Rochelle para hacer un plano y rodamos esta pequeña película. Estaba bastante bien hecha, pero mientras la rodaba debo decir que sentía un placer mediano. El rodaje es decir “acción”, “corten”, hablar con los actores. No revolucionó mi vida. Fue luego, en el momento del montaje, donde pasó algo que verdaderamente revolucionó mi vida. Allí, algo me fue revelado, algo que me trastornó. Comprendí muy rápido que el montaje revela algo, te revela alguna cosa que está por debajo, escondida. Piensas que estás contando una historia, y te das cuenta de que hay otra cosa que sube a la superficie. Y eso me deslumbró.

El guionista Jacques Fieschi

Habríamos podido cruzarnos en las calles de Orán antes de venir a Francia porque los dos somos de allí. Pero no éramos del mismo medio social. Mi padre era un comerciante de origen español y su padre era un cirujano. La sociedad colonial francesa era muy jerarquizada y la gente de origen español estaba muy abajo, debajo de los corsos y los franceses. Yo sentía eso muy fuerte. Bueno, el hecho es que no nos conocíamos. Cuando empecé a buscar un guionista, alguien me dijo: “Habla con Jacques Fieschi que acaba de hacer una película con Sautet y otra con Pialat”. Eran sus principios como guionista. Empezamos a trabajar, nos entendimos muy bien y hemos recorrido juntos un largo camino.

Nicole y la crítica de cine

Como decía Truffaut, y yo lo cito aún, es un mensaje importante entre el público y la obra. No siempre has de estar de acuerdo con esa crítica. Hay grandes críticos, críticos un poco menos. Pero tienen un lugar importante. Sí, yo creo que son esenciales en la creación.

Un week-end sur deux, la primera película, acaba en España

Creo que era más inventiva en este primer film. Tuve la audacia de imaginar un niño completamente opuesto a su madre, con una pasión por la astrofísica y por el meteorito. Ella no encuentra la manera de acercarse a él y le dice una cosa imposible, le dice que conoce un lugar en España donde se puede ver caer el meteorito. Se sabe que no se puede ver caer un meteorito, es puro azar. Él la cree, o tiene ganas de creerla, y se va con ella. Pero la traiciona en Madrid, porque llama a su padre. Ella se marcha, y como si fuera un signo del destino, cuando él se queda solo, el meteorito cae. Tengo un amigo que es un poco psicólogo que me dijo: “El meteorito es la creación de la Tierra. Tú pones el origen en España, no sólo en tus ancestros, sino en la creación de la Tierra que lleva la huella española”. Es verdad.

El cine es un espejo de la vida

Creemos que contamos una historia, que contamos una ficción, una historia que pasa, el miedo, la tensión entre los personajes. Hay a menudo una amenaza, no siempre clara. Los personajes principales se sienten amenazados, las mujeres se sienten amenazadas. Hay al mismo tiempo muchas cosas que son personales de mi propia vida, en fin, no sé si todos los creadores son iguales. Hay cosas de ti mismo.

Es como lo de ser actriz a la edad de 13 años, cuando tuve la visita de esa voz. Creo que es una elección que se hace en un momento dado, que la vida material no es suficiente. Creamos un imaginario y hay que vivir con esas dos vías. Una sola no es suficiente. Sobrevivimos gracias a este imaginario.

Selon Charlie, un film sobre los hombres

Es una película de hombres, hay muchos personajes. Pero es una película que se ve muy poco, porque es una película… He ido tres veces a Cannes, dos fueron muy bien y esta fue terrible. A Thierry Fremaux le gustaba tanto el film que lo reservó en el mes de noviembre, cuando lo normal es hacer la selección en el mes de abril. Todo el mundo lo sabía y ese es quizás el lado menos bueno de los críticos. Los críticos adoran hacer descubrimientos, descubrir en Cannes alguna cosa, y desde varios meses antes sabían que ese film estaría en el festival. Era un film que no habían escogido o designado ellos. Eso fue terrible. Me arrastraba por las paredes. Cannes es un poco un circo, a veces estás arriba de todo y es magnífico. Creo que continué haciendo cine porque realmente tenía ganas. Fue realmente una prueba de fuego. Es por eso por lo que la película se ve menos, se pasa menos, aunque la gente que la ha visto dice que es un buen film. Incluso yo, no tengo ganas de verlo. Espero que un día me atreva a mirarlo.

Las directoras en Francia

Hay muchas mujeres directoras y hay muchos directores. No podemos dejar de lado el cine de los hombres. Ayer hablaba con amigos aquí en Barcelona, hay tantas películas que se estrenan, no sé si en España pasa lo mismo, pero todos los miércoles en París hay 18 películas que se estrenan. Hay dos que sobreviven, las otras… Hay un mercado muy fuerte. No sé si puedo decir que el cine de mujeres ha llegado a la igualdad, porque no, no ha llegado a la igualdad con los hombres. Los hombres lo saben, y después de la ola del #MeToo, las películas de mujeres se miran.

Pienso que eso no es un espejismo. Las mujeres han dedicado mucho tiempo a sentir el cine como los hombres y ahora están en todos los puestos de producción, de distribución, de realización, guionistas, son muy numerosas. Hay muchas guionistas mujeres.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 5 artículos gratuitos al mes y comentar

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan /5 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close