MIFDB — Guía por las Persistencias fílmicas de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona 2025
Un recorrido imperdible por los estrenos y las joyas recuperadas que conforman el núcleo duro de la 33.ª edición de la MIFDB, con títulos provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Georgia, Irán, Italia, Líbano, México, Serbia y Ucrania.

Kamikaze hearts
Once títulos, entre novedades y repescas, que constituyen toda una declaración de intenciones sobre cuál es la línea de programación de la Mostra: las películas conforman una elección que se mueve en los márgenes de las tendencias comerciales, pero también de ciertas inercias del cine de autor, para proponer perspectivas fílmicas atrevidas y mestizas en el fondo y la forma, que confrontan también nuestras formas de entender lo que es el cine. Una inquietud constante atraviesa la mayoría de los títulos, por otra parte, provenientes de latitudes también marginales de todo el mundo: la voluntad de reconstruir las memorias invisibilizadas, perdidas, menospreciadas o tergiversadas, recientes o antiguas, de las luchas y experiencias femeninas y queers.
Shahid de Narges Kalhor – Confrontar el legado religioso a base de musical
En la lista de musicales excéntricos que nos han llegado esta temporada, hay que añadir esta propuesta de la cineasta iraní afincada en Alemania, Narges Kalhor. Con la excusa de quitarse de encima el patronímico (el «Shahid» del título) que recuerda la condición de mártir de un antepasado, la protagonista y alter ego de la realizadora inicia en su nuevo país un proceso burocrático lleno de tropiezos, mientras intenta ahuyentar los fantasmas de la tradición religiosa que la atormentan día a día. Una autoficción tragicómica y rebosante de inventiva que incluye de forma natural elementos de performance, danza, musical y relato oral. Una gozada para dar el pistoletazo de salida a las Persistències fílmiques.
A Picture to Remember de Olga Chernykh – La invasión rusa en Ucrania a través de tres generaciones de mujeres
Olga Chernykh se encontraba en Kíyiv cuando el ejército ruso atacó su país. Desde aquí graba y describe en primera persona la experiencia de la guerra en pleno siglo XXI. E involucra a su madre, una patóloga que sigue escrutando su microscopio desde la morgue de la ciudad (refugio inesperado en época de bombardeos), y a su abuela, que vive en el Donbás y mentiene su propio vínculo con la presencia soviética en la zona, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Una incursión en la resistencia y la vulnerabilidad de la población ucraniana bajo la amenaza rusa, a través de mujeres de diferentes edades, pero también una panorámica histórica sobre los complejos vínculos entre estos países a lo largo del último siglo.
Leila and the Wolves de Heiny Srour – La memoria olvidada de las luchas de las mujeres en el Líbano y Palestina
En este clásico de 1984 ahora recuperado, Heiny Srour se propone reescribir las memorias colectivas y compartidas de los pueblos libanés y palestino, menospreciadas por las narrativas occidentales, pero también por la visión patriarcal, como se pone de manifiesto en el filme. En una escena, el alter ego de la directora, Leila, interroga a un fotógrafo sobre la falta de mujeres en una exposición que ella misma organiza sobre el Líbano, y él le contesta que las mujeres no han tenido presencia en aquellos conflictos. El filme rebate esta afirmación con un viaje no lineal y fragmentario, de la mano de Leila, y entre el archivo y la dramatización, por los hechos que han marcado la historia del siglo XX de estos países, revelando el papel silenciado que en ella han desempeñado las mujeres.
Deda-Shvili an rame ar arios arasodos bolomde bneli (Mother and Daughter, o el Night is Never Complete) de Lana Gogoberidze – La apasionante historia de una estirpe de mujeres directoras, contada por ellas mismas
«El siglo XX fue moldeado por los hombres, pero mujeres como ella (Nutsa Gogoberidze) deben contar la historia de nuestra resiliencia y nuestra visión del mundo», defiende la directora Lana Gogoberidze respecto a su madre Nutsa, en el Filmorretrato que le dedicó Mariana Hristova. Y ahora la Mostra nos presenta la última película de esta directora georgiana nonagenaria, un documental en que Lana reivindica a Nutsa, pionera del cine en su país que vio su obra censurada por la represión estalinista, mientras ella era enviada a un gulag. A través de un ingente material de archivo, Lana reconstruye la vida y las trayectorias truncadas de su familia, en un ejercicio memorístico tan íntimo como colectivo respecto a la historia de la Georgia del siglo XX. Pero, sobre todo, restituye un vínculo maternofilial que pasa también por la pasión por rodar películas, heredada igualmente por la nieta de Nutsa e hija de Lana, Salome Alexi, que ha colaborado como codirectora de este filme, una obra insólita que reúne así, dentro y fuera de la pantalla, a tres generaciones de mujeres cineastas.
Kada je zazvonio teléfono (When the Phone Rang) de Iva Radivojević – ¿Qué pasaba en la antigua Yugoslavia en los noventa mientras eras una adolescente?
¿Cómo experimentó una adolescente el desmembramiento de Yugoslavia y todos los conflictos que supuso? La memoria no siempre es clara y en su filme When the Phone Rang, Mención especial de Cineastas del Presente en el último Festival de Locarno, Iva Radivojević mantiene el punto de vista fragmentario e indirecto de una joven que contempla los acontecimientos históricos desde una perspectiva distanciada. Así, en el filme, la Historia, así como las conversaciones de los adultos al respecto, se muestra casi siempre desde el fuera de campo. Lara vive los acontecimientos a través de sus consecuencias: la huida del hogar, la vuelta a Belgrado, los cambios de escuela, los y las familiares que desaparecen sin más explicaciones… Mientras, ella vive las tribulaciones propias de una chica de su edad. Eso sí, hay una señal recurrente de que algo va a pasar: esa llamada de teléfono que lo cambia todo al inicio del filme y que se va repitiendo a lo largo del metraje.
Valentina and the MUOSters de Francesca Scalisi – Emanciparse como mujer adulta en la Sicilia actual
Con un tono que recuerda al realismo poético de Alice Rohrwacher y los primeros filmes de Pietro Marcello, en su primer largo en solitario Francesca Scalisi se adentra en el proceso de emancipación de una chica de veintipico años en la Sicilia profunda, en un territorio sin demasiados horizontes de futuro para una joven de clase obrera y en un paisaje amenazado por la base norteamericana de satélites de comunicación que medio inspira el título del filme (a destacar, por cierto, la vertiente sonora de la película). Scalisi presta especial atención a las dificultades para encontrar un camino propio cuando las dinámicas familiares y sociales te han instalado en una cierta rutina pasiva de la que no es fácil deshacerse. Una visión insólita de la vida en Sicilia y de una joven con ganas de disponer de una vida propia, con una poderosa reflexión medioambientalista como telón de fondo.
Todo documento de civilización de Tatiana Mazú González – ¿Quién mató al joven Luciano Arruga?
«A mi hijo lo desapareció la policía y le mató el estado, pero no murió de accidente de tráfico», afirma contundente Mónica Alegre, la madre del adolescente Luciano Arruga, cuyo cuerpo apareció en 2014, cinco años después de que se le diera por desaparecido, presuntamente porque lo atropellaron. Lejos del infotainment de los true crime, Todo documento de civilización reconstruye el caso de Luciano a través del testimonio en off de la madre, y mediante una radiografía intensa del contexto sociogeográfico en el que desapareció, el territorio fronterizo entre la ciudad de Buenos Aires y el llamado «conurbano», la gran zona metropolitana alejada de la «civilización». Tatiana Mazú nos propone un recorrido desde las carreteras inciertas en las que habría ocurrido el accidente hasta los barrios concretos que cada vez se van definiendo más, a través de la lucha vecinal contra la violencia del estado y por la memoria de represaliados actuales como Luciano Arruga.
Kamikaze Hearts de Juliet Bashore – Una joya sexy, brutal y aguda del underground de los ochenta
Noticia bomba, la de la recuperación de ese título de culto del cine underground queer que se mueve con una astucia infinita en el territorio entre documental y ficción para explorar la verdad relativa dentro de las dinámicas del cine porno, el género que apela por excelencia a la «autenticidad» de lo que muestra. El filme se contagia del aura carismática de su protagonista, la icónica Sharon Mitchell, estrella del cine X de la época, que se encarna a sí misma en pleno rodaje de una versión marrana de Carmen y mientras mantenía una relación con la también actriz Tigr Mennett. Una inmersión en bruto y sin profiláctico en las adicciones de los años ochenta, las problemáticas de la industria del porno y los vínculos de pasión y dependencia de una pareja lesbiana.
Playland* de Georden West – La historia soñada de un mítico bar gay de Boston
Abierto a finales de los años treinta, el Playland se convirtió en un bar de referencia de la comunidad queer de Boston sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. En su primer largo, Georden West reconstruye parte de la historia de este sitio emblemático desde una perspectiva alejada del documental al uso. Más cerca del poder evocativo de la obra de Guy Maddin y de ciertos cineastas asiáticos que de un reportaje histórico, West invoca la fuerza memorística del cine para armar una fantasía anclada en el trabajo con el archivo en que reconstruye el ambiente humano y artístico de este café, en un fascinante ejercicio de ensoñación de la historia.
(Revolución cumple tú promesa) amor rojo de Dora García – Recosiendo la tradición feminista de las luchas de izquierda
Alexandra Kolontai, paradigma del feminismo socialista, ejerció de embajadora de la Unión Soviética en México entre 1926 y 1927, dejando constancia de su experiencia en diferentes escritos. La artista visual española Dora García recupera estos testimonios de los archivos para constatar, a través de la lectura en off de una elección de sus textos, cómo el legado de Kolontai resuena y cristaliza más vivo que nunca en las luchas y manifestaciones feministas de las jóvenes mexicanas actuales, y en experiencias concretas de convivencia feministas, queer y transinclusivas. Todo ello para recordarnos que nunca hay que olvidar el amor como arma revolucionaria.
En Batalla Da Rua Maria Antônia de Vera Egito – La revolución estudiantil brasileña del 68
La contundencia política del tercer cine latinoamericano, la actualización estilosa de los preceptos estéticos de la nouvelle vague y el latido energético, juvenil, rabioso y sensual de los nuevos cines de la época, se dan la mano en esta reconstrucción en un potentísimo blanco y negro, y a través de diferentes planos secuencia, de la gran revuelta estudiantil que tuvo lugar en Brasil en 1968, cuando el estudiantado y el profesorado de izquierdas de la Universidad Pública de Sao Paulo se enfrentó en la calle a los y las jóvenes pro régimen de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, y resistió a la violencia de las fuerzas represoras.