ENTREVISTAS

Paola Cortellesi — El triunfo de las mujeres olvidadas

“Hay mujeres que han hecho cosas increíbles, pero no se las recordará nunca, no habrá placas ni estatuas para recordarlas en ninguna parte. Yo quería dedicárselo a ellas”.

Nuria Vidal

Para ver los videos es necesario registrarse o tener una suscripción.

Si ya tienes una cuenta, accede aquí

La Historia como marco de las historias. La Historia con mayúscula es la del año 1946 en plena posguerra en Italia; las historias con minúscula son las de una familia que vive en un barrio popular. Una familia donde la madre, Delia, es el sostén y el motor. En Siempre nos quedará mañana, su primer film como directora, la actriz Paola Cortellesi nos cuenta una historia ambientada en el pasado, pero absolutamente contemporánea. Porque las relaciones malsanas siguen existiendo. Para Cortellesi, el pasado es el marco para mostrar el presente en un homenaje tanto al cine neorrealista como a las mujeres anónimas que en los duros años de la posguerra lucharon por consolidar sus derechos. De todos esto hablamos con ella en su visita a Barcelona por el BCN Film Festival.

Un tema importante

Es un tema al que le doy vueltas desde hace mucho tiempo, lo he tratado, la violencia contra la mujer o la prevaricación en general es un tema que me doy cuenta de que he tratado de muchas maneras, como guionista junto a mi equipo o como intérprete y en las cosas que he hecho en el teatro, o los monólogos que he propuesto en la televisión. Es un argumento que me es muy cercano como pienso que lo es para muchas otras mujeres. Quería hablar de este argumento, pero quería también hacer una película que fuera contemporánea, porque este es un tema contemporáneo, pero ambientado en el pasado, para entender qué había cambiado desde entonces. Han cambiado mil cosas, pero algo permanece. Y lo que permanece es una mentalidad que resiste, una mentalidad malsana que resiste.

El año 1946

Lo he ambientado en 1946 porque para nosotros los italianos es un año muy particular por algo que está ligado al final de la película, en ese sentido es un final sorpresa ligado a un momento histórico muy preciso. Seguramente quería hablar de un periodo que es el de la posguerra, que lleva consigo un impulso positivo después de la liberación, pero también la miseria que dejan siempre todas las guerras. Una miseria económica, pero también cultural.

La Historia y las historias

Nos encontramos en un contexto histórico importantísimo, pero la historia está hecha de cosas pequeñas, porque la historia son las cosas pequeñas que han llenado los patios de la época donde se vivían historias pequeñas, de familias normales, de familias que nadie recordará. Incluso esta mujer, la mujer que cuento, Delia, es una mujer que nadie recordará como tantas mujeres italianas que han hecho cosas muy importantes, mantener la familia, educar a los hijos, han sobrevivido a la guerra, al hambre, al momento. Han hecho cosas increíbles, pero no se las recordará nunca, no habrá placas ni estatuas para recordarlas en ninguna parte. Yo quería dedicárselo a estas mujeres, porque han conseguido cosas muy importantes, pero en el silencio general. Delia, que sufre lo que sufre, es una de estas mujeres. Una mujer cualquiera convencida de ser una nulidad.

El neorrealismo

En el cine neorrealista la maravillosa Anna Magnani representó por primera vez en la época un tipo de mujer que resurge, una mujer del pueblo, pero una mujer fuerte, que toma el poder incluso cuando no lo tiene. En este caso, yo quería hablar de las mujeres que han sufrido. Es cierto que hay una relación con el cine neorrealista, porque el neorrealismo es el cine que nos ha contado aquellos años. Por eso cuando escribíamos el film lo imaginaba en blanco y negro, porque así imaginaba las historias que me contaban de la época, mi abuela y mi bisabuela, que estaban ahí. Esta referencia es una referencia que dura los primeros ocho minutos y medio de la película, porque hay una música de la época, hay una fotografía en la fotografía en blanco y negro, de época. Es un juego. Por eso he reducido el formato a 4:3 como era en la época. Después todo cambia, cambia la música, cambia el estilo, cambia y se convierte en la narración que yo quería contar.

Violencia coreografiada

Algunas veces la música en este film sustituye a los diálogos, sustituye a las palabras, me parecía más inmediato contar las cosas así. En el caso de la violencia quería contar un ritual, algo que sucede muchas veces en la vida de esta mujer, no sólo en ese momento, una cosa que viene y se va, y que ella sufre y luego olvida para retomar una vida normal, algo que debe aceptar para seguir adelante. Esta es una dinámica contemporánea que caracteriza las relaciones enfermizas, malsanas. La coreografía me permite hacer un relato más amplio y deja al espectador la posibilidad de imaginar la violencia. La imaginación es mucho más fuerte que lo que se ve. Pero eso no la hace menos dura, al contrario, nos permite que no tengamos que contar detalles que nos pueden distraer del corazón del problema.

Los malos son ridículos

Me gustaba contar que esos hombres, los dos malísimos de esta historia, Valerio Mastandrea, Ivano el personaje que interpreta, y su padre, Giorgio Colangeli, son dos prevaricadores, dos abusones, retratados de manera ridícula. Porque, a menudo, los malvados pueden ser fascinantes en algunas historias. Yo no quería que fueran fascinantes, quería que se les considerara unos estúpidos porque eso es lo que es un hombre que reacciona de esa manera. El ridículo está muy vinculado a ellos que han tenido un reto dificilísimo porque son creíbles en los momentos duros. Valerio, el personaje de Ivano, nos da miedo cuando se acerca amenazador y violento. Pero, al mismo tiempo, son los que nos hacen reír mucho porque dicen disparates, porque son dos estúpidos. No quería que ningún jovencito se enamorara de ese tipo, porque es un estúpido, no le gusta a nadie. No había ningún riesgo de que alguien quisiera imitarlo.

El papel de la amistad

El papel de la amistad en este caso, y en la vida, debe ser el de querer, acoger, sostener. Pero también estimular. Para mí el amigo ideal, además de todas estas cosas que son hermosas, agradables, es alguien que te estimula y te hace dar un paso adelante. En esta película la amistad es maravillosa entre Marisa y Delia porque Marisa es una mujer que la estimula, la deja pensar, sin imponer las cosas, sin criticarla, pero la estimula. Y creo que este es el papel principal de la amistad.

Emanuela Fanello es una actriz extraordinaria, ha cogido el papel con una enorme capacidad de escuchar los pequeños matices que yo le pedía, ella tenía una gran cantidad de matices. Y además, tenía el reto difícil de apoyar y sostener la parte grave ligada a Delia, pero también la parte divertida. Marisa es un personaje que nos divierte muchísimo con su carácter. Para un actor saltar de un registro a otro de una manera tan ágil es algo muy raro. Tengo que decir que he tenido un reparto perfecto, el reparto que soñaba. Estoy muy feliz de que Valerio, Emanuela, Vinicio, Giorgio me hayan dicho que sí.

Dirigir e interpretar

Ha sido complicado, pero lo han hecho otros y lo he hecho yo. Lo que hicimos fue ensayar mucho. La preparación duró varias semanas y de estas semanas, tres las dediqué a ensayar como se hace en el teatro, con todo el reparto. Ensayamos toda la película, del principio al final, todas las escenas, para estar preparados para cuando rodáramos. Esto me ha permitido llegar al rodaje sin pensar: “podría mejorarlo, o el otro podría hacerlo de este modo”. Todo estaba escrito, las pequeñas modificaciones estaban en el guion, y eso nos dejaba pensar en las mil cosas que pueden suceder en un set de rodaje, pero no en nuestra actuación porque eso ya estaba resuelto.

Una escena difícil

Po hablar de una escena que tiene menos impacto, pero ha sido muy difícil, es la escena de la comida. La comida, con todos los personajes sentados en la mesa, se tenía que contar a través de los planos de los que escuchan, las reacciones. No era muy importante lo que se decía, porque todo lo que se dice no es la verdad, lo que se piensa es la verdad y las reacciones son la verdad, por eso era tan difícil, porque había que rodar todos los planos de reacción de todos los personajes, cómo cada personaje reaccionaba a una frase de otro personaje. A veces las escenas de masas son grandiosas, son complicadas, pero se consiguen gestionar y a veces los pequeños matices son mucho más difíciles.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer esta semana

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close