ENTREVISTAS

Nataša Petrešin-Bachelez — Precursoras: feminismos, cámara en mano y archivo en la espalda – Reconocer el pasado, continuar la lucha

Desde el 11 de julio y hasta el 17 de noviembre se puede ver en la Filmoteca de Catalunya una interesante exposición titulada Precursoras: feminismos, cámara en mano y archivo en la espalda.

Nuria Vidal

Para ver los videos es necesario registrarse o tener una suscripción.

Si ya tienes una cuenta, accede aquí

Se trata de un espacio, casi una instalación, dedicada a recuperar uno de los movimientos más importantes en el pensamiento feminista de los años setenta, directamente relacionado con la imagen y el uso del vídeo como instrumento de lucha. Las precursoras del título fueron tres mujeres avanzadas en muchos sentidos: Delphine Seyrig, actriz de la mítica Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles, de Chantal Akerman, Carole Roussopoulos, videorealizadora, la primera mujer en Francia que se dio cuenta de que el vídeo era un arma de combate, y la cineasta y traductora Iona Wieder. Juntas crearon el colectivo Les Insoumuses que, durante unos años, dio voz a todos los movimientos reivindicativos del feminismo. Sus vídeos, entrevistas y cartas son la base de la exposición que se presentó en Cité Internationale des Arts de París en septiembre del 2023, comisariada por Nataša Petrešin-Bachelez y Nicole Fernández Ferrer. 

Para la muestra que se exhibe en Barcelona, las comisarias contaron con la colaboración de Esther Vilà, que se ha encargado de documentar la presencia de los movimientos feministas catalanes y establecer la conexión con algunas artistas contemporáneas. Precursoras: feminismos, cámara en mano y archivo en la espalda, está dividida en diversos ámbitos temáticos: Una historia en curso, Apropiación feminista de los medios de comunicación, Luchas transnacionales, Contrarrestar la normatividad y Prácticas insumisas. La Filmoteca de Catalunya invitó a las dos comisarias a la inauguración de la exposición. Lamentablemente, Nicole Fernández Ferrer no pudo venir a Barcelona, pero tuvimos ocasión de hablar con Nataša Petrešin-Bachelez sobre quiénes eran Les Insoumuses, y sobre la vigencia y necesidad de hacer una exposición como ésta.

Precursoras: feminismos, cámara en mano y archivo en la espalda

Todo este trabajo de investigación comenzó con Nicole en 2014 y con Giovanna Zapperi, historiadora del arte, cuando nos invitaron a unirnos a un grupo que trabajaba sobre las imágenes feministas y el arte contemporáneo. Es ahí donde nació la exposición que se llamaba Las musas insumisas que viajó por muchos lugares en Europa.

Nicole Fernández Ferrer, que es desde hace mucho tiempo responsable del Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir, y hoy es copresidenta del centro, fue la que propuso este título. Vemos, justo al principio de la exposición, una gran foto donde se ve a Carole Roussopoulos embarazada y filmando. A su lado está su marido, con el que ella formaba un colectivo que se llamaba Video Out. Era él el que llevaba el magnetoscopio y ella llevaba la cámara en el puño. Un puño se levanta para protestar. Era una hermosa metáfora de cómo este aparato, el Portapack, y otros aparatos de vídeo y de cámaras, como este dispositivo, este aparato, ha permitido que tanto la palabra como la imagen fueran registradas y difundidas.

¿Quiénes eran Les Insoumuses?

Era un colectivo muy esponjoso, un colectivo de mujeres, a veces eran tres o cuatro, a veces eran más, o menos. Hay una historia antes de Les Insoumuses, una asociación que se llamaba Les muses s’amusent (Las musas se divierten) que hacía muchos tipos de acciones, sobre la problemática ligada a las mujeres. Sobre todo de las mujeres en los medios de comunicación, en el espacio público, el espacio social. Eran varias mujeres y una de ellas era Delphine Seyrig. En ese tiempo, principios de los años 70, Delphine Seyrig ya era muy conocida como actriz en varias películas muy importantes de la nouvelle vague. Pero también era alguien que a partir de 1968, cuando el feminismo empieza a extenderse, se va implicando cada vez más en los grupos feministas. En esta asociación, Les muses s’amusent, encuentra una de sus grandes amigas, Iona Wiede, que todavía vive, Iona era traductora. Juntas fueron una vez a ver los talleres que hacía Carole Roussopoulos, una mujer que venía del periodismo, de la militancia y que fue la primera mujer en Francia que tuvo una cámara de vídeo, una portapack. Carole estaba muy implicada en el trabajo de cómo el vídeo podía hacer progresar las cuestiones sociales y políticas. Comprendió que el vídeo permitía filmar y, al mismo tiempo, la persona que es filmada podía verlo. Era muy diferente del super-8 o cualquier otra forma existente en la época. Cuando estas tres mujeres se encontraron en el taller donde Carole les daba instrucciones de cómo usar el vídeo, empezaron a producir juntas vídeos. El colectivo nació de esta manera. Duró varios años. Los primeros vídeos se hicieron en 1975, ya fuera de manera individual o en forma de grupo.

El Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir

El proyecto que nace entre los años 1981 y 1982, el Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir, llega al final de la etapa de su producción colectiva y abre otra vía. La vía de la institucionalización de lo que ellas habían hecho y de lo que otros colectivos feministas estaban haciendo, había varios grupos de mujeres activas en ese momento. Todas juntas participaron en el movimiento de lo que se llama El Video de la Primera Hora, pero sobre todo en el vídeo que se fijaba en las problemáticas feministas y en cómo se podía avanzar mucho si se utilizaba el vídeo.

Reconocer el pasado, continuar la lucha

En el vídeo de Dephine Seirig que se llama Sois belle et tai-toi !, una especie de precursor del Me Too, Delphine pide a 24 actrices que hablen con ella sobre las situaciones en las que se han encontrado por el hecho de ser mujeres. Si habían sido agredidas, si habían pasado por situaciones en las que ellas no habían dado su consentimiento. No es sólo este vídeo, hay varios otros que muestran la autoorganización de las mujeres en grupos para ayudarse entre ellas, para sacar a la luz problemáticas incómodas para la sociedad. Son cosas que pasaron hace muchos años. Hay mucha gente que no conoce todo este material y cuando lo ve, nos dice: «Es increíble, se habla de los mismos problemas de ahora mismo». Qué es lo que realmente ya está hecho, qué es lo que de verdad es nuevo, es lo que quiere hacer esta exposición, que se llama Precursoras, montada de manera que mostramos mucho material histórico de los años 70 hasta los 80, pero poniéndolo en relación con algunas artistas contemporáneas, para decir justamente que las geografías se han extendido, pero las preguntas siguen persistiendo. Pero no por eso hay que decirse: «No hagamos nada», es un tema viejo. Hay que reconocer el pasado y continuar la lucha, como siempre.

Su método de trabajo

El feminismo no sólo está presente en los contenidos, el feminismo está presente en el método de trabajo, está presente en su vida social, en su vida personal, aparte de la profesional. Su jornada empezaba muy pronto, a veces a las seis de la mañana, estaban implicadas todo el tiempo, se llamaban continuamente para verificar cómo estaban las camaradas, qué estaba pasando, cuáles eran las novedades del día. Se organizaban, quién va a filmar, dónde, quién llevará la cámara. Organizaban las reuniones, las manifestaciones, escribían cartas, muchas cartas. Se pueden ver algunas cartas en la exposición. Era otra época, no había Internet. Todo pasaba por las cartas, por las llamadas de teléfono. Delphine conseguía muchas cosas con su nombre. En esa época era muy reconocida desde hacía más de diez años, como actriz. Tenía una voz en el espacio público y llevaba esta voz en las cuestiones de manifestación, de organización. Ella llevaba la lucha a través de su nombre. Carole estaba implicada con su marido en distintos grupos políticos. Estaba muy cercana a organizaciones obreras, era muy amiga del escritor Jean Genet con el que visitó campos palestinos en Jordania, justo después del Septiembre Negro. Fue a Argelia donde se encontró con miembros de los Panteras Negras. Tenía un gran compromiso político. Iona Wiede era una traductora que tradujo muchos libros importantes, también del feminismo. Ellas tres juntas entre sí, pero también con muchas otras camaradas como Nadja Ringart, socióloga aún activa hoy, o con muchas otras. Tenían mucha relación con Simone de Beauvoir en la época, que más tarde dará nombre al Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir que estas tres mujeres cofundan. Era una vida extremadamente dedicada a la lucha, todos los días.

La memoria olvidada 

Pienso que es más una cuestión de cómo las instituciones han compartido esta memoria con las nuevas generaciones. Hay un momento de la institucionalización como centro audiovisual. Nacen muchas organizaciones, muchos festivales de cine de mujeres. Pero yo creo que es algo en la naturaleza humana. Después de una enorme ola importante, hay siempre una contraola. Y es por culpa de esta contraola que muchas cosas se han perdido en la vida pública, en la enseñanza. Basta con mirar en Francia todo el tema de la descolonización. Prácticamente hasta 1999, Francia no habla de Argelia como de una guerra, sino como el despertar de Argelia. Hay varias fuerzas que están desgraciadamente ligadas a los políticos. Y las feministas, que siempre han estado ahí, han sabido responder. Pero vuelvo a algo que hemos dicho al principio. Veo también que en la generación más joven hay una tendencia a creer que son ellos los que han empezado con todo. Están muy comprometidos pero porque piensan que son los primeros.

Hay que continuar hablando con las nuevas generaciones justamente a través de exposiciones como esta, a través de proyectos como el vuestro, para recordar todo el tiempo que hay un antes que han permitido que hoy ellas hagan lo que hacen. Que es muy importante, pero el feminismo, los feminismos en plural, son métodos a través de los cuales reconocemos a nuestras generaciones precedentes. Esto es muy importante. El verdadero feminismo se establece en esta relación entre las generaciones de feministas y de mujeres. Por eso esta exposición es importante. Porque reúne juntas varias generaciones de mujeres que han estado activas, ya sea como artistas.

Hay algunas artistas catalanas que trabajaron en los años ochenta, pero también algunas artistas más contemporáneas a través de las que intentamos establecer este diálogo

Relación con las cineastas

La relación con el cine era doble. Primero a través de Delphine, pero sobre todo cuando decide que no trabajará más con directores o en el cine que no tenga una atención al feminismo. Esto se convierte en algo muy poroso; su vida como actriz y su vida como videasta militante. El hecho de que fuera muy reflexiva, que hablara de eso en todas sus entrevistas. Podemos ver sus entrevistas ya desde 1970 donde lo hace públicamente.

En las entrevistas que tenemos de Delphine a partir de 1970, 1971, y sobre todo en 1972 cuando interviene en una entrevista en directo en la televisión, donde reivindica el derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo. Es a partir de ese momento que en el medio del cine, por parte de los hombres evidentemente, de los cineastas, se le pone la etiqueta de “difícil” para trabajar. Vemos cómo progresivamente cada vez tiene menos trabajo con cineastas con los que había trabajado antes, y muy conscientemente se vuelve hacia las cineastas mujeres, como Chantal Akerman. Para el cine es crucial el año 1975, cuando rueda Jeanne Dielman, India Song con Marguerite Duras, y el film de Liliane de Kermadec, Aloïse.

La organización de la exposición

Desde hace tres años y medio soy responsable de la programación artística de un espacio que se llama Cité Internationale des Arts en París que es un lugar de residencia de artistas que existe hace casi sesenta años. Invité a Nicole a hacer una continuación de la exposición anterior y contextualizarla a través de las artistas contemporáneas. Juntas, Nicole y yo, nos fijamos en algunas artistas mujeres que habían sido antiguas residentes de la Cité Internationale des Arts y creamos un diálogo a través de diferentes temas de los que se habla. En la sección de Luchas transnacionales, se trata la implicación de estas mujeres con la solidaridad internacionalista de la época. Hay otra sección, por ejemplo, que trata de la apropiación feminista de los medios de comunicación. Hay otra sección que se plantea contrariar la normativa. Todos esos grandes temas del feminismo, fueron mirados a través de los vídeos de este colectivo.

Cuando la Filmoteca nos invitó, a Nicole y a mí, a presentar la exposición aquí, pensamos que no era posible no hacer algún homenaje a las artistas catalanas. Porque el feminismo en Catalunya estuvo muy presente, exactamente en los mismo años en que Les Insomuses trabajaban, justo después de la muerte de Franco. Nos aliamos con Esther Vilà, que trabaja aquí, con la que hemos hecho esta selección de artistas para la exposición y para el programa que seguirá durante la exposición.

Una historia en curso

Es exactamente eso, es por eso que la primera y la última sección de la exposición llevan el mismo título, no es un error, es voluntario, justamente porque en la primera sección queremos decir que esto empezó hace mucho tiempo, y en la última sección queremos decir que falta mucho por hacer y que todos estos años precedentes es necesario que se estudien, es necesario revalorizarlos, mostrarlos, contextualizarlos siempre con las nuevas generaciones.

Las nuevas Insoumuses

Gracias al teléfono móvil, pasa exactamente lo mismo que pasó cuando llegó el vídeo. El acceso a la tecnología es cada vez más fácil, la manera de filmar es más fácil. Había una relación entre la que filmaba y la que hablaba delante de la cámara, basada, en todo caso en el feminismo, sobre el hecho de que la persona podía estar implicada en el montaje, podía decir claramente, esto se quita, esto se enseña. Era casi igual a lo que sucede ahora. Lo que se ve ahora quizás un poco más, es la auto representación, que es muy fuerte hoy a través de la cultura del selfi. ¿Cómo decidir lo que es importante o no? Eso depende de dónde trabajas, en qué contexto, en qué institución, sobre qué tiempo, porque hay una miríada de temas, de grupos y de artistas.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer esta semana

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close