Sarah Maldoror — La negritud como poética
La Filmoteca de Catalunya presenta una selección del trabajo de Sarah Maldoror, una de las figuras fundamentales del cine de la negritud. Este pequeño ciclo se enmarca dentro del seminario Sarah Maldoror. Una identidad alternativa que se celebra en la Fundación Tàpies y el Instituto Francés. Es una ocasión única para descubrir y conocer el trabajo de una de las directoras que más ha contribuido a enriquecer el cine africano y el cine de la negritud.
Un pequeño apunte sobre Sarah Maldoror
Nacida en 1929 en Condom, Francia, Sarah tomó su nombre de la obra poética Los cantos de Maldoror del Conde de Lautréamont. Estudió arte dramático. Se casó con el nacionalista angoleño Mário Pinto de Andrade, y juntos vivieron en Moscú en 1961 gracias a una beca que le permitió estudiar cine con el director soviético Mark Donskoi. En Moscú, Sarah conoció al director senegalés Ousmane Sembène, con el que descubrió el cine africano.
Antes de dirigir, Sarah Maldoror trabajó junto a Gillo Pontecorvo en el rodaje de La batalla de Argel. En 1968, dirigió su primer corto, Monangambé. En el programa de la Filmoteca se lee: “Monangambé es un cántico que significa ‘muerte blanca’ y, al mismo tiempo, un grito de guerra contra los abusos coloniales en Angola. A través de la tortura sufrida por un simpatizante de la resistencia angoleña, la película describe la represión de los traficantes de esclavos portugueses en Angola, motivada por la incomprensión e ignorancia de la cultura angoleña”.
En 1972 dirige Sambizanga, considerada su mejor película. “Sambizanga es el nombre de un barrio obrero de Luanda en el que se encontraba la prisión portuguesa donde fueron torturados y asesinados numerosos militantes de Angola. La película relata la historia de la represión de un miembro del movimiento de liberación angoleño y de la búsqueda constante que llevan a cabo su mujer y su hijo. Una historia que desvela cómo funcionaba la lógica burocrática del colonialismo”.
Sarah Maldoror está considerada la primera mujer negra que hizo un largometraje en África. Su figura es clave en el movimiento revolucionario de los movimientos de descolonización. Con más de cuarenta películas en diversos formatos y de distintas temáticas, la obra de Sarah Maldoror es una muestra de cómo se puede expresar en imágenes el movimiento cultural, social y político conocido como «la negritud”, fundado por los poetas Aimé Césaire (Martinica, 1913-2018), Leopold Senghor (Senegal, 1906-2001) y Leon G. Damas (Francia, 1912-1978).
Sarah Maldoror estuvo activa casi hasta el final de su vida. En el 2019, cuando ya tenía 90 años, visitó Madrid con motivo de la retrospectiva que le dedicaron el Festival Documenta Madrid y el Museo Reina Sofía. Su activismo y su lucha política se mantuvieron firmes durante toda su vida. Prueba de ello son algunos de sus últimos trabajos como el documental dedicado a Ana Mercedes Hoyos, del 2009, una artista colombiana especializada en los temas de la esclavitud y las culturas afrocaribeñas.
Sarah Maldoror murió el 2020 a causa del COVID, pero su memoria y su legado siguen vivos en el trabajo que realiza su hija Annouchka de Andrade a través de la Asociación Sarah Maldoror y Mário de Andrade.
El ciclo Sarah Maldoror, Una identidad alternativa se completa con la proyección de la Trilogía del carnaval: Un carnaval dans le Sahel, Fogo, îl de feu y Carnaval en Guinée-Bissau, tres cortos sobre la temática del carnaval y la identidad que tratan sobre el papel de las tradiciones populares tras la independencia del país. Será la primera vez que se proyecten estas piezas en España.
Aimé Césaire: le masque des mots, película dedicada a Aimé Césaire, poeta y militante, al que Maldoror da la oportunidad de expresarse sobre la lucha por la defensa de la negritud, sus influencias y su compromiso político, pero también sobre su obra literaria y su concepto de la creación artística.
Programa del ciclo Sarah Maldoror
El miércoles 25 de septiembre, se presentará en la Filmoteca de Catalunya el ciclo Sarah Maldoror. Una identidad alternativa, y a continuación se celebrará una conferencia a cargo de Annouchka de Andrade, hija de Sarah Maldoror, bajo el título de Filmar es tomar partido. La sesión acabará con la proyección de Monangambé (1968) y Ana Mercedes Hoyos (2008).
El viernes 27 de septiembre, Annouchka de Andrade presentará la segunda sesión dedicada a la obra de su madre compuesta por la Trilogía del Carnaval: Un carnaval dans le Sahel, Fogo, îl de feu y Carnaval en Guinée-Bissau (1979-1980)
El 1 de octubre, Annouchka de Andrade hablará en el Instituto Francés de En busca de una identidad antes de pasar a la proyección de Aimé Césaire: le masque des mots (1987).
El 2 de octubre se proyectará en la Fundació Tàpies Sambizanga (1972-1973), quizás su obra más importante, antes de la celebración de una mesa redonda con Annouchka de Andrade, Lucía G. Romero y Daniellis Hernández, moderada por Yazel Parra Nahmens.
Este ciclo y este seminario responde, en palabras de la Fundació Tàpies, a “la necesidad de reivindicar a una pionera del cine africano como Sarah Maldoror, quien nos ha dejado un legado maravilloso acerca de la negritud. El conjunto de la propuesta desea revisitar la obra de Maldoror, todavía poco conocida pero esencial a la hora de abordar el movimiento de descolonización y las luchas por la diversidad social”.