Clásicas, modernas y extrañas — Subvirtiendo los códigos heteropatriarcales del cine
El libro 'Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine' parte de estas tres tipologías para reflexionar sobre el papel de las mujeres en el cine desde sus orígenes hasta la actualidad.
El libro Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine realiza, mediante los textos de una docena de autoras y autores, un particular y fragmentado recorrido por el fundamental papel de las mujeres en el cine, partiendo desde sus orígenes a principios del siglo XX hasta llegar a esta primera cuarta parte del siglo XXI. Más allá de ofrecer un cierto recorrido cronológico –que también–, los distintos textos nos permiten hacernos una idea de la gran diversidad de producciones cinematográficas dirigidas y/o producidas por mujeres a lo largo de la historia; desde aquellas que se integran por completo en la industria mainstream hasta las más arriesgadas, enmarcadas con frecuencia dentro del cine más autoral, experimental o, directamente, en los márgenes de la industria.
Dicen Elisa McCausland y Diego Salgado en el prólogo que «el libro no es un intento de sistematizar la presencia de mujeres creadoras en la historia del cine». Afirman en cambio que lo que ambicionan con este libro colectivo es «revisar la erótica fetichista de la excepción que llamamos cinefilia, empeñada en cifrar la evolución del medio en determinados hitos y autores y autoras, para estudiar las condiciones sociales, culturales y político-económicas que hicieron del cine un constructo industrial y artístico con perfiles de producción y recepción definidos mayormente por el heteropatriarcado (…)». Se trata, por tanto –y al igual que Beso negro, brujería, cine y cultura pop, libro de McCausland y Salgado también reseñado anteriormente en Filmtopia– de un libro con una clara perspectiva feminista que indaga en cómo el contexto histórico ha ido condicionando las distintas corrientes cinematográficas y la presencia (o no) de mujeres en las mismas.