FILMS

Crítica — El desafío de Sofía: Nuestro cuerpo, nuestra decisión

El primer largometraje de Lilah Halla es un enérgico alegato a favor de la libertad de decisión de las mujeres.

Marla Jacarilla

El desafío de Sofía (Levante)

Año 2023

País Brasil
Francia
Uruguay

Dirección Lilah Halla

Guion Lilah Halla
María Elena Morán

Producción Arissas
Manjericâo Filmes
in Vivo Films
Cimarrón Cine

Reparto Ayomi Domenica
Grace Passô
Rômulo Braga
Loro Bardot
Gláucia Vandeveld
Onna Silva

Fotografía Wilssa Esser

Montaje Eva Randolph

Música Maria Beraldo

Distribución Reverso films

Duración 99 min

Fecha de estreno 07-02-2025

Sinopsis

La joven Sofía está a punto de jugar el campeonato de voleibol que determinará su futuro como atleta, pero un embarazo no deseado truncará sus planes. Con la complicidad del resto de su equipo, tendrá que enfrentarse al conservadurismo y el fervor religioso que predominan en su país.

El desafío de Sofía (Levante)

Año 2023

País Brasil
Francia
Uruguay

Dirección Lilah Halla

Guion Lilah Halla
María Elena Morán

Producción Arissas
Manjericâo Filmes
in Vivo Films
Cimarrón Cine

Reparto Ayomi Domenica
Grace Passô
Rômulo Braga
Loro Bardot
Gláucia Vandeveld
Onna Silva

Fotografía Wilssa Esser

Montaje Eva Randolph

Música Maria Beraldo

Distribución Reverso films

Duración 99 min

Fecha de estreno 07-02-2025

Sinopsis

La joven Sofía está a punto de jugar el campeonato de voleibol que determinará su futuro como atleta, pero un embarazo no deseado truncará sus planes. Con la complicidad del resto de su equipo, tendrá que enfrentarse al conservadurismo y el fervor religioso que predominan en su país.

Sofía es brasileña, tiene 17 años y un prometedor futuro como jugadora profesional de voleibol. Lo último que desearía en estos momentos es quedarse embarazada; pero las cosas no siempre son como nos gustarían y a Sofía, como era de esperar, el destino le jugará una mala pasada. En el mundo hay 24 países en los que está terminantemente prohibido el aborto bajo cualquier circunstancia y 43 en los que se permite, única y exclusivamente, para salvar la vida de la mujer. Brasil pertenece a estos últimos, e interrumpir voluntariamente un embarazo puede llegar a convertirse en una pesadilla que quita el sueño a miles de mujeres y lleva a la cárcel a otras tantas. Además, el fervor religioso de gran parte de la población provoca que numerosos grupos antiabortistas insulten, amenacen y agredan a aquellas mujeres que pretenden interrumpir su embarazo de manera voluntaria. Este es el caso de Sofía, que bajo ninguna circunstancia desea ver terminada su prometedora carrera deportiva y profesional para convertirse en madre.

Al igual que películas como Cuatro meses, tres semanas y dos días (Cristian Mungiu, 2007), El acontecimiento (Audrey Diwan, 2021) Nunca, casi nunca, a veces, siempre (Eliza Hittman, 2020) o Las buenas compañías (Sílvia Munt, 2023), la militante ópera prima de Lilah Halla (ganadora del Premio del Jurado Joven en el Festival Internacional de Rotterdam entre otros premios internacionales) pone el foco en la falta de poder de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo y los numerosos escollos legales, económicos y sociales que han de sortear. Además, cuando el gobierno legisla de manera restrictiva –y punitiva– en estos casos, las únicas y arriesgadas «soluciones» pasan por clínicas clandestinas de dudosa seguridad o incluso por abortos autoprovocados que ponen seriamente en riesgo la vida de las mujeres. Pero el tema no es nuevo, en absoluto. Ya en 1977 la directora Agnès Varda se atrevía a reflexionar sobre ello en Una canta, la otra no (L’une chante l’autre pas). Han pasado casi cincuenta años desde entonces, es cierto, pero en muchos países la legislación al respecto permanece inamovible y sigue siendo un tema tabú. Incluso en países como España con una legislación mucho menos restrictiva en este aspecto, una gran cantidad de médicos de los hospitales públicos se niega a practicar abortos; con lo cual, a pesar de estar legalmente permitido, acaba convirtiéndose en un lujo que sólo se puede permitir quien puede pagar una clínica privada.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer esta semana

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close