Crítica — El minuto heroico: Así naturaliza el Opus la explotación laboral de las mujeres de la organización
La docuserie de Mònica Terribas pone en el centro la voz y la experiencia de 13 antiguas integrantes del Opus para construir un relato colectivo en primera persona sobre la condición subalterna que se otorga a las llamadas numerarias auxiliares por el hecho de ser mujeres.
El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei
Año 2025
País España
Dirección Mònica Terribas
Guion Mònica Terribas
Realización Laura Sisteró
Producción
The Mediapro Studio
Max
Warner Bros Discovery
Reparto Claudia Traisac
Fotografía Biel Capellas
Montaje
Ona Bartrolí
Núria Campabadal
Montaje musical Cansons
Distribución Max
Duración 4 episodios de 50 min
Fecha de estreno 14 de febrero (Max)
Sinopsis
La docuserie relata, a través de sus propios testimonios directos, la vida de trece mujeres procedentes de diversos entornos, países, generaciones y sin vínculos entre sí, que experimentaron el Opus Dei como numerarias auxiliares. Mujeres que relatan haberse sentido sometidas a un trato abusivo laboral, psicológico y espiritual, y que ahora se atreven a explicarlo.
El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei
Año 2025
País España
Dirección Mònica Terribas
Guion Mònica Terribas
Realización Laura Sisteró
Producción
The Mediapro Studio
Max
Warner Bros Discovery
Reparto Claudia Traisac
Fotografía Biel Capellas
Montaje
Ona Bartrolí
Núria Campabadal
Montaje musical Cansons
Distribución Max
Duración 4 episodios de 50 min
Fecha de estreno 14 de febrero (Max)
Sinopsis
La docuserie relata, a través de sus propios testimonios directos, la vida de trece mujeres procedentes de diversos entornos, países, generaciones y sin vínculos entre sí, que experimentaron el Opus Dei como numerarias auxiliares. Mujeres que relatan haberse sentido sometidas a un trato abusivo laboral, psicológico y espiritual, y que ahora se atreven a explicarlo.
En el estilo de vida que preconiza el Opus Dei, el minuto heroico corresponde al tiempo que transcurre entre que suena el despertador a primera hora de la mañana y te levantas. Según la doctrina de Josemaría Escrivá de Balaguer, la servidumbre a Dios y a la obra se manifiesta en la prontitud con que se salva este intervalo: con decisión y sin excusas. En la docuserie de Mònica Terribas El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei, se da la vuelta a este concepto. En el tercer episodio de los cuatro que conforman la producción, las protagonistas, exmiembros de la Obra, coinciden en que su verdadero minuto heroico fue aquel en el que escaparon del Opus, cuando cogieron la puerta y dejaron atrás definitivamente una forma de vida que coartaba su libertad.
La verdadera naturaleza del Opus, sus intereses y hasta dónde llegan los tentáculos de su poder han sido objeto de numerosos libros y reportajes de investigación. La singularidad de la serie estrenada en Max reside en su perspectiva de género y, en buena parte, de clase, así como en su discurso transnacional. Terribas se ha centrado en la experiencia de trece mujeres de edades diversas y de distintos países de Europa y Latinoamérica que abandonaron la Obra después de años de vivir como numerarias auxiliares. Dentro del Opus, esta categoría está «reservada» sólo a las mujeres, a las que se encarga la responsabilidad de las tareas domésticas. Las numerarias auxiliares son las sirvientas del resto de miembros, las criadas que preparan las comidas, hacen las camas, barren, friegan, lavan la ropa, planchan, y cuidan de los hombres y otras mujeres que viven, convenientemente segregados y segregadas, en las residencias de la organización. «Hay que ser alfombra para que otros pisen blando», es la consigna que reciben. Este llamamiento a la servidumbre altruista e invisibilizada, dirigida exclusivamente a las integrantes femeninas del colectivo, es la que analiza la serie, a través de los testigos en primera persona de las protagonistas y de una serie de expertos en este tema, que confirman desde fuera el relato que explican los testimonios desde dentro.