FILMS

Crítica — Green Border: La violencia fronteriza de la Europa fortaleza

Agnieszka Holland firma un drama de denuncia sobre el maltrato deshumanizador del que son víctimas los refugiados en los límites entre Polonia y Bielorrusia.

Eulàlia Iglesias

Green Border

Año 2023

País Polonia
Francia
República Checa
Bélgica

Dirección Agnieszka Holland

Guion Maciej Pisuk
Gabriela Łazarkiewicz-Sieczko
Agnieszka Holland

Producción Metro Films
Astute Films
Blick Productions
Marlene Film Production
Beluga Tree

Reparto Jalal Altawil
Maja Ostaszewska
Tomasz Włosok
Behi Djanati Atai
Mohamad Al Rashi
Dalia Naous
Maciej Stuhr
Agata Kulesza

Fotografía Tomasz Naumiuk

Montaje Pavel Hrdlička

Música Frédéric Vercheval

Distribución Vercine Distribución

Duración 153 min

Fecha de estreno 14 de junio del 2024

Sinopsis

En los bosques traicioneros y pantanosos que conforman la llamada “frontera verde” entre Bielorrusia y Polonia, los refugiados de Medio Oriente y África que intentan llegar a la Unión Europea están atrapados en una crisis geopolítica cínicamente diseñada por el dictador bielorruso Alexander Lukashenko. En un intento de provocar a Europa, los refugiados son atraídos a la frontera mediante propaganda que promete un paso fácil a la UE. Las vidas de Julia, una activista recién reclutada que ha renunciado a su vida confortable, Jan, un joven guardia fronterizo, y una familia siria, se entrelazan, como peones que son en esta guerra oculta.

Green Border

Año 2023

País Polonia
Francia
República Checa
Bélgica

Dirección Agnieszka Holland

Guion Maciej Pisuk
Gabriela Łazarkiewicz-Sieczko
Agnieszka Holland

Producción Metro Films
Astute Films
Blick Productions
Marlene Film Production
Beluga Tree

Reparto Jalal Altawil
Maja Ostaszewska
Tomasz Włosok
Behi Djanati Atai
Mohamad Al Rashi
Dalia Naous
Maciej Stuhr
Agata Kulesza

Fotografía Tomasz Naumiuk

Montaje Pavel Hrdlička

Música Frédéric Vercheval

Distribución Vercine Distribución

Duración 153 min

Fecha de estreno 14 de junio del 2024

Sinopsis

En los bosques traicioneros y pantanosos que conforman la llamada “frontera verde” entre Bielorrusia y Polonia, los refugiados de Medio Oriente y África que intentan llegar a la Unión Europea están atrapados en una crisis geopolítica cínicamente diseñada por el dictador bielorruso Alexander Lukashenko. En un intento de provocar a Europa, los refugiados son atraídos a la frontera mediante propaganda que promete un paso fácil a la UE. Las vidas de Julia, una activista recién reclutada que ha renunciado a su vida confortable, Jan, un joven guardia fronterizo, y una familia siria, se entrelazan, como peones que son en esta guerra oculta.

Desde su debut en los setenta, Agnieszka Holland ha convertido su filmografía en un acto de compromiso con la denuncia de la deshumanización de la Europa contemporánea. Green Border conecta con otras de sus películas, centradas en visibilizar la falta de libertad en la Polonia comunista o el horror del nazismo. Este último filme responde a la voluntad de no cerrar los ojos ante una realidad brutal y contemporánea que tiene lugar en el umbral de una Europa que se blinda contra los refugiados e inmigrantes que llaman a sus puertas huyendo de guerras y miserias.

Holland localiza esta realidad en la frontera entre su país y Bielorrusia, que se ha convertido en una zona de confrontación entre ambos países. El presidente bielorruso Aleksandr Lukashenko atrae a personas que quieren llegar a Europa con promesas falsas para después ahuyentarlos hasta el otro lado de la frontera con Polonia, donde son recibidos con evidente hostilidad hasta el punto de devolverlos al otro lado de las vallas de alambre, fuera de la Unión Europea. Este es el contexto que Holland describe en Green Border a partir de tres perspectivas diferentes: el de una familia de Siria y una mujer afgana que cierran filas para intentar permanecer en Polonia; la de los militares entrenados en el odio a estos refugiados («no son personas, son armas de Putin y Lukashenko», los adoctrinan en los cuarteles) representados a través de un joven soldado a punto de convertirse en padre, Jan (Tomasz Włosok); y el de las redes de resistencia que se organizan para ayudar a estas figuras vulnerables a pesar de la persecución del gobierno polaco.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 articles per llegir aquesta setmana

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close