Crítica — La luz que imaginamos: La luz de las pequeñas cosas
El segundo largometraje de la directora india Payal Kapadia narra la historia vital, laboral y sentimental de tres mujeres que habitan un Mumbai lleno de vida y movimiento.
La luz que imaginamos (All we imagine as light)
Año 2024
País India
Dirección Payal Kapadia
Guion Payal Kapadia
Producción
Petit Chaos
Arte France Cinéma
Baldr FilmChalk & Chees
Another Birth
Les Films Fauves
Pulpa Film
Reparto
Kani Kusruti
Divya Prabha
Chhaya Kadam
Hridhu Haroon
Azees Nedumangad
Fotografía Ranabir Das
Montaje Clément Pinteaux
Música Dhritiman Das
Distribución Atalante
Duración 118 min
Fecha de estreno 01-01-2025
Sinopsis
Prabha es enfermera y vive en Mumbai junto con su amiga y compañera de trabajo Anu. Un día, recibe por correo un regalo inesperado de su marido, que lleva mucho tiempo viviendo en Alemania. A diferencia de ella, que espera resignada el regreso de un esposo que nunca aparece, Anu desafía tanto a las normas sociales como a su familia y vive una apasionada historia de amor con Shiaz, un joven musulmán.
La luz que imaginamos (All we imagine as light)
Año 2024
País India
Dirección Payal Kapadia
Guion Payal Kapadia
Producción
Petit Chaos
Arte France Cinéma
Baldr FilmChalk & Chees
Another Birth
Les Films Fauves
Pulpa Film
Reparto
Kani Kusruti
Divya Prabha
Chhaya Kadam
Hridhu Haroon
Azees Nedumangad
Fotografía Ranabir Das
Montaje Clément Pinteaux
Música Dhritiman Das
Distribución Atalante
Duración 118 min
Fecha de estreno 01-01-2025
Sinopsis
Prabha es enfermera y vive en Mumbai junto con su amiga y compañera de trabajo Anu. Un día, recibe por correo un regalo inesperado de su marido, que lleva mucho tiempo viviendo en Alemania. A diferencia de ella, que espera resignada el regreso de un esposo que nunca aparece, Anu desafía tanto a las normas sociales como a su familia y vive una apasionada historia de amor con Shiaz, un joven musulmán.
Un travelling nervioso y vibrante recorre incansable las calles. Vemos los puestos del mercado, el tráfico en las carreteras, la gente que toma el transporte público para ir a trabajar. Voces en off de distintas personas nos hablan de la relación que tienen con la ciudad, de las cosas buenas y también de las malas. Se trata de Mumbai, la cosmopolita ciudad que habitan las enfermeras Prabha y Anu, y también la cocinera Parvaty, tres buenas amigas que trabajan en un hospital de la ciudad.
La primera de ellas, Prabha, vive a la espera de que algún día su marido –al que apenas llegó a conocer– regrese de Alemania. Con el paso de los días, las semanas e incluso los meses, la esperanza se va desvaneciendo, pero las normas sociales imperantes le impiden olvidarse de él y empezar una nueva vida. Por otro lado, la joven e impulsiva Anu vive una relación amorosa y clandestina con un hombre musulmán. Ambos tendrán que esconder su amor ante sus respectivas familias para así evitar un escándalo. Por último, Parvaty se ve obligada a marcharse del que ha sido su hogar durante años debido a las presiones ejercidas por una constructora inmobiliaria que la quiere desahuciar para construir grandes rascacielos en la zona.
Al escuchar –o leer– este argumento, podríamos pensar que se trata de un film tremendamente ambicioso, ya que entreteje varias historias y son muchos (y muy importantes) los temas que aborda: el amor, la falta de libertad de las mujeres y la presión que se ejerce sobre ellas, el peso de la religión, la cuestión de clase, el abuso de poder de las empresas hacia los ciudadanos y ciudadanas de a pie… Pero uno de los –por otro lado, numerosos– logros del film de Kapadia es, sin duda, su capacidad para poner acertadamente el foco en las pequeñas cosas que, no por ser pequeñas, resultan menos importantes.