Crítica — Música: La música de los clásicos
Revisión de una tragedia clásica con una mirada muy contemporánea.
Música (Musik)
Año 2023
País Alemania
Dirección Angela Schanelec
Guion Angela Schanelec
Producción
Faktura Film
Les Films de l’Après-Midi
Heretic
Reparto
Aliocha Schneider
Agathe Bonitzer
Fotografía Ivan Markovic
Música
Hustle Hans
Doug Tielli
Distribución Atalante
Duración 108 min
Fecha de estreno 1 de mayo del 2024
Sinopsis
Abandonado al nacer en las montañas griegas una noche de tormenta, Jon es acogido y adoptado por unos pescadores, sin llegar a conocer a sus padres biológicos. Años después, tras ser encarcelado como responsable de un accidente mortal, Jon conoce a Iro, celadora de su prisión. Ella parece buscar su compañía, le cuida, le graba música y una unión muy fuerte se establece entre ellos. Pero Jon empieza a perder visión progresivamente… Desde ese momento, y a pesar de los obstáculos, comenzará a vivir su vida con toda plenitud.
Música (Musik)
Año 2023
País Alemania
Dirección Angela Schanelec
Guion Angela Schanelec
Producción
Faktura Film
Les Films de l’Après-Midi
Heretic
Reparto
Aliocha Schneider
Agathe Bonitzer
Fotografía Ivan Markovic
Música
Hustle Hans
Doug Tielli
Distribución Atalante
Duración 108 min
Fecha de estreno 1 de mayo del 2024
Sinopsis
Abandonado al nacer en las montañas griegas una noche de tormenta, Jon es acogido y adoptado por unos pescadores, sin llegar a conocer a sus padres biológicos. Años después, tras ser encarcelado como responsable de un accidente mortal, Jon conoce a Iro, celadora de su prisión. Ella parece buscar su compañía, le cuida, le graba música y una unión muy fuerte se establece entre ellos. Pero Jon empieza a perder visión progresivamente… Desde ese momento, y a pesar de los obstáculos, comenzará a vivir su vida con toda plenitud.
Enfrentarse a una película de la directora alemana Angela Schanelec requiere una predisposición a vivir una experiencia emocional que va más allá del cine. Esto es particularmente evidente en su último trabajo, Música, donde juega con el silencio, la palabra y el canto como elementos narrativos.
Música adapta a la contemporaneidad la tragedia griega de Edipo de Sófocles, pasándola por el tamiz de la mirada de una mujer alemana del siglo XXI. Grecia y Alemania son dos presencias fuertísimas en la película, unidas en el personaje de Jon, el moderno Edipo. Grecia es el paisaje rocoso, la lengua tan rocosa como el paisaje, la sombra del mito; Alemania es la música barroca, el romanticismo latente que nos remite a Hölderlin, a Goethe, el canto.
Se me ocurren muchas referencias posibles viendo esta hermosa película: Robert Bresson, por ejemplo, reconocible en los dos actores protagonistas, Aliocha Schneider y Agathe Bonitzer, tan adolescentes y etéreos como estáticos y monocordes, marca de estilo del autor de El dinero o Una mujer dulce. O las tragedias griegas de Jean-Marie Straub y Danièlle Huillet, despojadas de emociones, secas pero conmovedoras, rodadas con actores no profesionales y siempre en escenarios naturales.