Crítica — Piezas: Un puzle emocional compuesto por nueve piezas aparentemente inconexas
No es habitual que una directora haga su primer largometraje a los 63 años de edad. Pero precisamente por eso, este inesperado debut de Pilar Ordóñez es más interesante si cabe. Ordóñez tiene una larga carrera como actriz en el cine y en el teatro. Todo un bagaje que ha puesto al servicio de su opera prima Piezas.
Piezas
País España
Año 2024
Dirección Pilar Ordóñez
Guion Pilar Ordóñez
Producción Manuela Films
Reparto
Pilar Ordóñez
Ariel Castro
Elisa Forcano
Sofía Cortés
Natalia Llorente
José Sabarga
Jorgelina Ferlise
Paula Cortés
Laura Fité
Fanny Condado
Fotografía Jerónimo Molero Doval
Montaje Andrés Ávila
Música Pablo Miyar
Distribución Maravillas Films
Duración 85 min
Fecha de estreno 15 de noviembre del 2024
Sinopsis
Las vidas de nueve personajes se entrelazan en momentos críticos. A través de sus historias, se denuncian temas universales que, aunque incómodos, son esenciales para comprender nuestra sociedad: xenofobia, aborto, anorexia, intolerancia, acoso sexual, papiloma humano, maltrato doméstico y violencia de género.
Piezas
País España
Año 2024
Dirección Pilar Ordóñez
Guion Pilar Ordóñez
Producción Manuela Films
Reparto
Pilar Ordóñez
Ariel Castro
Elisa Forcano
Sofía Cortés
Natalia Llorente
José Sabarga
Jorgelina Ferlise
Paula Cortés
Laura Fité
Fanny Condado
Fotografía Jerónimo Molero Doval
Montaje Andrés Ávila
Música Pablo Miyar
Distribución Maravillas Films
Duración 85 min
Fecha de estreno 15 de noviembre del 2024
Sinopsis
Las vidas de nueve personajes se entrelazan en momentos críticos. A través de sus historias, se denuncian temas universales que, aunque incómodos, son esenciales para comprender nuestra sociedad: xenofobia, aborto, anorexia, intolerancia, acoso sexual, papiloma humano, maltrato doméstico y violencia de género.
Piezas nace de un deseo de contar no una sino varias historias. La directora explica: “Siempre me ha interesado la crítica social porque, en muchos casos, la gente no se detiene a pensar por sí misma. Repiten lo que escuchan de su partido político, su religión o las tradiciones familiares. Mi objetivo es invitar a la reflexión sobre temas cotidianos que suelen ser incómodos y que, por lo general, preferimos no ver”.
Nueve personajes son los protagonistas de nueve pequeñas piezas casi de cámara, rodadas en planos secuencia. Aparentemente las historias de Matías, Cristina, Nina, Marina, Mónica, Paula, Irene, Natalia y Ana no tienen nada que ver entre sí. Son cortos monólogos, o como mucho un diálogo, en los que los personajes ponen en evidencia un problema social.
Matías, el único protagonista masculino, es un cocinero argentino que denuncia la xenofobia; Cristina, una prostituta casera con una hija, da un giro inesperado al final de la historia; Nina es una bailarina que recibe la noticia de que tiene un cáncer justo cuando su amante la abandona; Marina y Alex simbolizan otro tipo de maltrato doméstico entre una madre y su hijo; Mónica es el ejemplo de la violencia de género; Paula, modelo anoréxica, sufre trastornos de alimentación; Irene es una madre adolescente incapaz de cuidar a su bebe; Natalia es humillada con un brutal acoso sexual en una entrevista de trabajo y Ana es la reaccionaria y conservadora dueña del restaurante donde trabaja Matías.