Crítica — Reas: La luz que se filtra entre los barrotes
En su segundo largometraje, la directora de teatro Lola Arias cuenta, a través de un musical, la historia de un grupo de mujeres y personas trans que han estado presas en diversas cárceles de Argentina.

Reas
Año 2024
País Argentina
Dirección Lola Arias
Guion Lola Arias
Producción Sutor Kolonko Filmproduktion, Mira Film, Gema Films (AR)
Reparto Yoseli Arias, Ignacio Amador Rodríguez, Estefy Harcastle, Carla Canteros, Noelia Pérez, Paulita Asturayme, Laura Amato
Fotografía Martín Benchimol
Montaje José Goyeneche, Ana Remón
Música Ulises Conti
Distribución Luxbox
Duración 82 min
Fecha de estreno 29/11/2024
Sinopsis
A medio camino entre el documental musical y la experimentación narrativa, 'Reas' cuenta la historia de un grupo de mujeres y personas trans que pasaron por distintas cárceles de Argentina, y que reconstruyen parte de sus experiencias pasadas en la antigua cárcel de Caseros.
Reas
Año 2024
País Argentina
Dirección Lola Arias
Guion Lola Arias
Producción Sutor Kolonko Filmproduktion, Mira Film, Gema Films (AR)
Reparto Yoseli Arias, Ignacio Amador Rodríguez, Estefy Harcastle, Carla Canteros, Noelia Pérez, Paulita Asturayme, Laura Amato
Fotografía Martín Benchimol
Montaje José Goyeneche, Ana Remón
Música Ulises Conti
Distribución Luxbox
Duración 82 min
Fecha de estreno 29/11/2024
Sinopsis
A medio camino entre el documental musical y la experimentación narrativa, 'Reas' cuenta la historia de un grupo de mujeres y personas trans que pasaron por distintas cárceles de Argentina, y que reconstruyen parte de sus experiencias pasadas en la antigua cárcel de Caseros.
A lo largo de más de dos décadas, la argentina Lola Arias ha desarrollado una sólida carrera, especialmente como directora teatral, pero también como artista visual, performer, escritora, e incluso directora de cine, generando entre todos estos ámbitos una serie de relaciones cruzadas. Es por dicha razón que podemos encontrarnos su obra tanto en un museo como en una galería de arte, un teatro o una sala de cine.
Conocida por ser una de las principales representantes del (¿mal?) llamado «teatro documental», Arias ha trabajado en numerosas ocasiones con actores y actrices no profesionales, partiendo de hechos reales acontecidos en sus vidas para a continuación escribir los diversos textos teatrales y/o guiones, dinamitando así las clásicas estructuras jerárquicas que predominan tanto en el cine como en el teatro y apostando por un trabajo mucho más colectivo, horizontal y basado en el diálogo. Este fue el método que utilizó en su anterior película, Teatro de Guerra, y este es también el método utilizado en Reas.
Y si el germen de Teatro de Guerra fue la obra de teatro Campo minado, en este caso se invierte el orden y Reas es el film que dará lugar posteriormente a Los días afuera, obra teatral que tuvimos la ocasión de ver en Barcelona hace algunos meses durante el Festival Grec. El origen de todo el proyecto se remonta a un taller teatral que Arias impartió hace ya unos cuantos años en la cárcel de Ezeiza. Allí fue donde se dio cuenta de lo importante que era la música para las presas y de lo interesante que podría ser hacer un musical al respecto, una obra que mostrara cómo la música se convierte, en un contexto como el de la cárcel, en una herramienta de resiliencia. De hecho, esa era su intención inicial, grabar la película en la misma cárcel y que la protagonizaran personas que estaban cumpliendo condena, pero las numerosas limitaciones, las restrictivas condiciones de seguridad y la llegada de la pandemia, entre otras razones, convirtieron finalmente este plan en algo inviable. Es por ello que la idea se transformó y Arias decidió grabar finalmente en la antigua cárcel de Caseros.