El consentimiento: Cuando ellas toman la palabra
El estreno de 'El consentimiento' de Vanessa Filho, a partir del libro homónimo de Vanessa Springora, y su coincidencia con otras propuestas similares firmadas por mujeres víctimas de abuso sexual cuando eran menores, nos permite adentrarnos en las particularidades de la violencia sexual en la cultura francesa y en cómo estas películas, series y libros abogan por una nueva cultura del consentimiento.
Eulàlia Iglesias y María Adell Carmona
“¿Y qué pasa, después, con todas estas chicas que describe en sus libros? ¿Alguien ha pensado en ellas?”. La adaptación cinematográfica de El consentimiento de Vanessa Springora que ha llevado a cabo Vanessa Filho ha convertido en viral un episodio del programa Apostrophes emitido en 1990 en el que aparece como invitado Gabriel Matzneff, el depredador sexual que denuncia Springora en su libro, a quien Bernard Pivot define como “coleccionista de jovencitas (minettes)”. Durante la emisión, sólo la autora canadiense Denise Bombardier se subleva contra el clima de complicidad que acompaña a las confesiones pedófilas de Matzneff. Es la única que protesta «contra la indulgencia de toda una época», tal y como lo define Springora. El estreno de El consentimiento coincide con la aparición de una serie de filmes como Un amor imposible (2019) de Catherine Corsini, Little Girl Blue (2023) de Mona Achache, a partir de la novela homónima de Christine Angot, Une famille (2024) de la misma Angot, la serie Icon of French Cinema (2023) de Judith Godrèche, o el libro La familia grande (2021) de Camille Kouchner, en la que las chicas que defendía Bombardier toman, por fin, la palabra para contar desde su punto de vista las historias de abuso de las que fueron víctimas con el visto bueno de la cultura francesa. Una rebelión de las musas que propicia el cambio necesario hacia una cultura del consentimiento sexual.