Glorimar Marrero — Cine militante, cine político, cine feminista
"La pecera" es eso a lo que tenemos que prestar atención, eso que tenemos que cuidar. Una pecera bien cuidada puede tener un ecosistema muy saludable, pero una pecera que no se atiende y no se limpia, puede provocar la muerte del sistema que la habita.
En la última ceremonia de los Premios Goya sorprendió encontrar entre las nominadas a la mejor película iberoamericana una película puertorriqueña estrenada casi a escondidas hace ahora poco más de un año, el 26 de mayo del 2023. Filmtopia todavía no había salido a la luz y, aunque desde el principio nos interesó mucho la apuesta de Glorimar Marrero con La pecera, no tuvimos oportunidad de comentar la película. Glorimar Marrero vino a España para los Premios Goya 2024 y fue entonces cuando pudimos hablar con ella sobre este interesante y arriesgado proyecto que se puede ver en Filmin.
La pecera es una película de agua, de dolor, de enfermedad y de creación. Pero también es un film políticamente comprometido y abiertamente feminista. La historia es la de Noelia, una artista experimental que lucha contra un cáncer terminal. Noelia salió de la isla de Vieques hace muchos años y ahora, cuando ve su final cercano, decide volver allí, a esa isla paradisíaca que encierra una podredumbre en sus aguas. Los desechos militares de la Marina norteamericana contaminan las no limpias aguas de Vieques y son el origen del cáncer de Noelia. De esto habla esta ópera prima que nos descubre una cinematografía de la que no sabemos casi nada.
Un apunte necesario, en la entrevista hemos querido mantener, en lo posible, la manera de hablar y construir las frases de la directora, un poco distinta a la que nosotras solemos utilizar.
La primera pregunta es obligada. ¿Es fácil hacer cine en Puerto Rico y más siendo mujer?
GM No, no lo es, es un desafío monumental. Ha habido algunas pioneras que nos han abierto el camino para que mi generación pudiese ver la creación cinematográfica como algo posible y no sólo como directoras. En esta película también hay un grupo de mujeres que han sido muy importantes para encaminar el proyecto: la producción ejecutiva, obviamente, el talento artístico, porque hay muchas actrices; pero también hay mujeres en jefatura de distintos departamentos de la película.
¿Cómo accede a la profesión alguien que quiere hacer cine en Puerto Rico?
GM En mi caso, estudié Sociología y tengo una maestría en Comunicación. A nivel de cinematografía, soy autodidacta. Con el guion de La pecera sí tuve acceso a laboratorios y talleres. Por ejemplo, la Escuela de Cine de Cuba me abrió una vacante de residencia en dirección, me invitaron y pude hacer un corto allí. Esa formación, hacer ese corto, sí que me ayudó mucho a aclarar lagunas que tenía.
En cuanto a la educación en Puerto Rico, los bachilleratos en cine son interdisciplinarios. Se trabaja más desde una óptica integral de producción y se cubren distintas áreas. Formación específica en lo que es cinematografía, dirección, no existe. Hay clases que forman parte de la licenciatura, en Puerto Rico se llama «bachillerato», que son esos primeros cuatro años de carrera. Hay varios caminos para acceder. Hay gente que estudia una licenciatura en comunicación general y se especializa en cine con clases adicionales, o estudia una licenciatura interdisciplinaria de cine, radio y televisión. Muchas personas hacen un bachillerato en literatura o hacen maestrías en cine, por lo general, fuera de Puerto Rico. Y hay mucho autodidacta también. Personas con formación en distintas áreas se sientan a escribir y preparan proyectos.
La pecera es tu primer largometraje y has estado trabajando en él desde hace varios años. Quizá por eso no parece una ópera prima.
GM Empecé a escribir el guion en el 2013 y he podido trabajarlo en profundidad. Tuvimos muchos contratiempos, huracanes, terremotos, pandemia, que fueron retrasando el rodaje, pero eso ayudó a que el guion madurara y que yo también madurara como directora. Me ayudó a prepararme para el rodaje de la película dirigiendo piezas de vídeo experimental, cortometrajes, que me permitieron conocer el oficio activo antes del rodaje de la película.
Probablemente si hubieras hecho la película en el 2013 o en el 2014 no sería tan sólida como es ahora.
GM Sí, probablemente. Yo creo que el paso del tiempo ayudó a madurar el proyecto y a elaborar la historia para que en el proceso de rodaje yo estuviera más segura, y tuviera más preparación para la apuesta y para encarar los personajes a la hora de las interpretaciones.