ENTREVISTAS

Payal Kapadia — Derribando barreras

Tras obtener el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, 'La luz que imaginamos' ha ido cosechando grandes éxitos, pasando por numerosos festivales y obteniendo las primeras posiciones en varias listas de lo mejor del año. El segundo largometraje de Payal Kapadia, directora india con una amplia trayectoria en el cortometraje y el documental, se estrena en salas españolas el 1 de enero. Hemos conversado con ella en su paso por Madrid este diciembre.

Daniela Urzola

La luz que imaginamos es tu película más narrativa hasta la fecha. Sin embargo, en ella también planteas un juego con elementos de no ficción. ¿Cómo haces coexistir estos dos lenguajes?

Me gusta el cine que mezcla ambas cosas: incluso en mi película de no ficción, había también una historia de ficción. Para mí es muy importante hacer películas que no sean una cosa o la otra, sino ambas, y que el montaje de las dos cree algo más en la mente del público. Encuentro inspiración en cineastas que hacen esto. Algunos de ellos son españoles, como José Luis Guerín. Me gusta mucho En la ciudad de Sylvia (2007), cómo da la sensación de no ficción aunque sea ficción. También El sol del membrillo (1992), de Víctor Erice, o la obra de Miguel Gomes. Creo que es una forma muy liberadora de entender el cine, que hace que no me quede estancada en una cosa solamente.

La ciudad de Mumbai funciona como un personaje importante en el film, del cual se desprenden muchos significados. En primer lugar, está la idea de la ciudad como el telón de fondo sobre el que se retratan y desarrollan muchos sentimientos distintos…

Así son las ciudades. Muchas veces lo que sientes en el momento hace que veas la ciudad de una u otra forma. Por ejemplo, en el transporte público solemos quejarnos y pensar: “cuánta gente hay”, “qué horrible es el tráfico”, etc. Pero si estás enamorada, puedes incluso querer que el autobús vaya más despacio para estar ahí sentada con esa persona más tiempo. Todo es muy subjetivo y quería jugar con eso en la película. Anu se divierte mucho, disfruta de la vida al aire libre en Mumbai, mientras que Prabha se concentra en el trabajo y Parvaty simplemente está irritada todo el rato. Todo el mundo, como cada una de ellas, tenemos experiencias distintas y, por lo tanto, vemos las ciudades de maneras diferentes.

También hay un contraste entre la manera en que ruedas la ciudad, enfatizando el movimiento y casi siempre de noche, y, luego, cuando los personajes van a la naturaleza, donde casi todas las secuencias son durante el día y sentimos una especie de ralentización del ritmo. ¿Cómo percibes esto?

En realidad, más que en el lugar, estaba pensando en la sensación del tiempo. Porque en la ciudad todo el mundo somos esclavos del tiempo. Cada día tenemos que ir a trabajar en turnos de ocho o nueve horas, y luego tenemos otras dos horas de trayecto. Y cuando llegas a casa, te preparas la comida, a lo mejor pones una lavadora y te vas a dormir. No hay tiempo para nada más. Y en India, sobre todo, nuestras leyes no favorecen el tener descansos y vacaciones, así que la gente está realmente sobrecargada de trabajo.

El tiempo tiene una concepción capitalista que se ha apoderado por completo de nuestra forma de pensar. Así que quise darles a mis personajes un día libre. Cuando estás de vacaciones, tu mente se siente diferente y tu sentido del tiempo se ralentiza. Incluso puedes estar en un lugar donde ni siquiera tienes cobertura. Entonces, de repente todo se vuelve muy lento. Quería que la película viviera ese proceso, que se ralentizara hasta el punto en que, en el momento en que Prabha encuentra al hombre que se está ahogando, fuera casi como si el tiempo se hubiera detenido.

Además, me encanta que el tiempo sea subjetivo. A veces estamos tan aburridos que cinco minutos parecen eternos y a veces, cuando nos sucede algo emocionante, pasa así (chasquido). O en mi caso, cuando sueño, puedo sentir que han pasado décadas y en realidad sólo he dormido media hora. Quería que estas diferentes sensaciones del tiempo se vieran reflejadas en el film.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos al mes y comentar los artículos

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 15 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close