ENTREVISTAS

Mariana Rondón y Marité Ugás — Trabajo en común de dos cineastas

El próximo 19 de marzo, la directora Mariana Rondón y la productora Marité Ugás presentarán su última película, ‘Zafari’, en el marco de la 4.ª edición del LATcinemaFest que se celebra en Barcelona entre el 18 y el 23 de marzo, organizado por Casa América de Catalunya. Con las dos tuvimos la ocasión de hablar en el pasado Festival de San Sebastián en una larga entrevista donde nos contaron cómo han unido sus fuerzas para, desde Lima, producir un cine latinoamericano de calidad. Un buen ejemplo de ello es ‘Zafari’, un film muy especial que se puede entender como una metáfora de la precaria vida en la Venezuela de ahora mismo.

Nuria Vidal

Mariana Rondón es venezolana, Marité Ugás es peruana. Son amigas desde hace muchos años. Juntas fundaron la productora Sudaca Films con sede en Caracas y en Lima. Juntas trabajan codo con codo en todos los proyectos, alternando las labores de producción y dirección. Su primera película, A la media noche y media, es del 2000 y la dirigieron las dos. Postales de Leningrado, del 2007, es de Mariana Rondón; El chico que miente, del 2011, presentada en Generation de la Berlinale, la dirige Marité Ugás; Pelo malo, Concha de Oro en el Festival de San Sebastián del 2013, le correspondió a Mariana Rondón; Contacto del 2020, la dirige de nuevo Marité, y Zafari, del 2024, presentada en Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, lleva la firma de Mariana. De todos modos, este reparto es un poco arbitrario porque, en realidad, ambas escriben los guiones y participan en los procesos creativos de las películas en igualdad de responsabilidades. Su caso es uno de los más interesantes de trabajo en común, y no sólo en Latinoamérica. Con las dos pudimos charlar en San Sebastián sobre su productora y sobre los muchos significados que tiene una película tan especial como Zafari.

Antes de empezar con la entrevista a Mariana Rondón y Maite Ugás, es imprescindible dejar claro lo que cuenta Zafari, según el resumen proporcionado por la productora: “En un pequeño zoológico, los vecinos y las vecinas de clases sociales enfrentadas festejan la llegada de Zafari, el hipopótamo. Ana, Edgar y su hijo Bruno observan todo desde la ventana de su edificio de clase alta en decadencia. En medio de la escasez de alimentos, agua y luz, Ana recolecta comida en los apartamentos abandonados, mientras la familia encuentra un modo de huir. Pero extraños sonidos en los pasillos la atemorizan cada vez más. En un mundo cada vez más salvaje, Zafari es el único que aún tiene comida”.

¿Cómo funciona el tándem Mariana/Marité en el proceso de creación de una película?
M.U. Somos esencialmente escritoras y luego directoras. Cuando empezamos, después de dirigir juntas, en un momento en que cada una intentaba encontrar su lenguaje, nos dimos cuenta de que nos costaba mucho trabajo compartir la dirección.

M.R. Porque una decía: “La cámara aquí”, y la otra decía: “Allí”. Decidimos que íbamos a estar turnándonos.

M.U. Cada una tenía sus ideas en la cabeza que la atormentaban y sobre eso íbamos a trabajar. Y la dueña del proyecto sería la que tuviera la idea. Si bien la película la escribíamos juntas, así se marcaba la diferencia entre la dirección y la producción. Digamos que llegamos a la producción debido a una necesidad de seguir avanzando y produciendo nuestras películas, pero en esencia somos directoras. Las productoras amigas cuando nos oyen se enojan un poco, pero con los años ya somos productoras hechas y derechas.

M.R. La verdad es que cuando terminamos la escuela de cine y llegamos cada una a su país, descubrimos que no existía un productor o una productora que nos pudiera producir. No nos querían producir porque éramos muy jóvenes, además, el estatus económico de cada uno de nuestros países no daba para hacerlo, por eso nos tocó asumir también eso.

¿Por qué el nombre de Sudaca Films para vuestra productora?

M.U. Para que la gente en España no nos olvide (risas). En los años noventa esta definición era muy fuerte. Al robarte el lenguaje, te roban su significado y se lo devuelves con un bofetón.

M.R. Como un guiño, vamos a decir, no hace falta tanta agresión.

¿Qué significó Pelo malo y la Concha de Oro en vuestras carreras?

M.R. Lo más importante, al margen del éxito rotundo que tuvo, fue un “parteaguas” con Venezuela. A Venezuela no le gustó mucho que hubiera, aunque fuera sutilmente, una crítica al régimen. Por eso, he pasado casi diez años sin poder dirigir. Y además me tuve que ir a vivir a Perú. A veces vuelvo a mi país, manteniendo un perfil bajo. Duele mucho lo que está pasando allí. Es  muy grave que no se diga y no se hable. Es aterrador.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close