ENTREVISTAS

Rose Troche — “¡Soy queer y sigo aquí!”

Como todos los años, LesGaiCineMad continúa reconociendo el trabajo de voces que, en el pasado y el presente, han sido determinantes en la consolidación de un cine queer. En su 29.ª edición, que tuvo lugar del 13 al 24 de noviembre, y en colaboración con Rizoma, el festival ha otorgado el premio de honor a Rose Troche. La directora ha visitado Madrid para recibir el galardón y presentar la versión remasterizada de su ópera prima, 'Go Fish', obra de culto que celebra su 30.º aniversario y que hoy continúa siendo relevante para la representación de la comunidad queer.

Daniela Urzola

Quiero empezar preguntándote por el viaje de Go Fish, que nació como una película hecha entre amigas, siguiendo el espíritu “do it yourself” de los noventa, y se ha convertido en una película de culto para la comunidad queer

Go Fish nace de muchos lugares diferentes. Cuando estaba estudiando cine me dedicaba a hacer cortometrajes experimentales. No creí en el formato largo ni en el lenguaje narrativo. Y fue un proceso de ir dejando atrás esas creencias. Por otro lado, estaba muy involucrada en grupos de activismo como Act Up y Queer Nation, donde luchábamos por los derechos de las personas queer. Act Up iba dirigida a que se investigara el sida, mientras que con Queer Nation se trataba de buscar visibilidad. Así fue como conocí a Guinevere Turner y nos hicimos pareja. Ella era escritora y yo tenía esta idea romántica de que quería trabajar y crear con la persona con la que estaba. Así que lo intentamos e hicimos la parte narrativa del guion entre las dos. Y mis partes favoritas de la película, donde más creo que nuestros talentos se unen, son aquellas en las que ella escribe en su diario y están las voces en off. Esas partes las escribió ella y yo ni siquiera las edité, sólo hice las imágenes.

Y, quizás con la excepción de un amigo mío de la escuela de cine, el 99,9% de las personas que trabajaron en la película, detrás y delante de la cámara, eran personas que se identificaban en ese momento como queer. Realmente queríamos hacer una película hecha por, para y sobre mujeres. Tuvimos amigos gais que trabajaron en ella. Pero en su mayor parte, diría que el 70% de las personas que hicieron esa película eran mujeres.

Este pulso experimental que mencionas es algo que también se puede ver en Go Fish, donde lo poético coexiste con lo político. ¿Lo ves de esta forma?

Sí. Go Fish tiene una especie de simplicidad narrativa donde no hay antagonista ni conflicto. Todo sucede en la burbuja de estas mujeres, de esta familia de amigas, y el único conflicto es intentar reunirlas. Pero la estructura sigue siendo muy experimental. Había visto Poison, de Todd Haynes, que es como tres cortometrajes que se complementan temáticamente, y me influyó mucho. Go Fish adoptó una forma diferente con las viñetas y las piezas intersticiales, que ayudan a tomar un respiro para luego volver a pasar a lo más político (como sucede en la escena en la que Daria es sometida a una especie de “juicio lésbico” por acostarse con un hombre, donde ambas cosas están presentes).

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos al mes y comentar los artículos

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 15 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close