Sofia Esteve, Isa Luengo, Marina Freixa Roca — El placer del cine compartido
‘Els buits’/’Los vacíos’ es uno de los cortos estrella del año 2024. Tras un largo recorrido por festivales, la culminación del éxito del film dirigido por Sofía Esteve, Isa Luengo y Marina Freixa Roca, ha sido la doble nominación en los Premios Gaudí y en los Premios Goya.
Sofia Esteve, Isa Luengo y Marina Freixa Roca forman parte de las jóvenes realizadoras que son la gran esperanza del cine dirigido por mujeres en España. Por su formación, por su trayectoria, porque tienen las ideas muy claras, pero también porque tienen una curiosidad que va mucho más allá de su activismo queer. Hablar con ellas es un descubrimiento constante de figuras interesantes de la teoría queer, de nombres de un cine muy poco conocido, de una manera de trabajar en colaboración y en igualdad. Tuvimos la suerte de compartir con las tres una larga conversación en la que abordamos con calma y tiempo todos los temas que les interesan.
Empecemos por el principio: ¿qué formación tenéis? ¿dónde habéis estudiado?
Sofia Esteve. Marina y yo estudiamos juntas. Yo nací en Alicante, pero vine a Barcelona a estudiar Comunicación Audiovisual en la Pompeu y allí nos conocimos. En la universidad hicimos juntas nuestra primera colaboración cinematográfica, un programa que se llamaba Follo Ergo Sum, sobre prácticas sexuales disidentes y filosofía. Después lo que he hecho es trabajar.
Marina Freixa Roca. Yo soy de Barcelona y estudié en la Pompeu el grado de Audiovisuales donde coincidí con Sofi. Dejé de estudiar y me puse a trabajar, pero recuperé los estudios más tarde, en el año 2021, aprovechando el momento COVID, y estudié montaje. Mi trabajo en la práctica es ser montadora.
Isa Luengo. Nací en Guadalajara y estudié Bellas Artes en Madrid. Estuve un año trabajando antes de venir a Barcelona para hacer el Máster de Documental de la Universidad Autónoma. Esa fue mi entrada al audiovisual. En el Máster de Documental hice mi primer corto, La ciutat interior, como trabajo de final de máster. Ya con Sofía, hicimos nuestro primer corto de ficción, Perpetua felicidad, más dentro de la industria. Hace dos años me dieron una beca para hacer el Máster de Guion de la ESCAC y así me acabé formando en el cine.
Me parece interesante la idea de que se aprende cine trabajando.
SE. Sí, yo creo que la praxis cinematográfica es importante. Hay muchos directores y directoras que lo han dicho. Creo que Tarkovsky en Esculpir en el tiempo dice que hasta que no hizo La infancia de Iván no entendió qué era hacer cine. Me gusta la idea de que no sólo aprendes a hacer cine, sino también a pensar en el cine haciendo cine. La teoría cinematográfica se puede desprender mucho de la práctica.
MFR. A mí siempre me ha interesado el cine documental, en la universidad no se estudiaba mucho, o sí, pero en todo caso yo lo aprendí todo cuando entré a trabajar en Metromuster, una cooperativa que hacía documentales. Allí encontré cómo llenar los vacíos que tenía de los estudios, aprendí muchas cosas que no me habían enseñado. Entré en la cooperativa justo cuando acababan de hacer Ciutat Morta y estaban en el momento más loco de la promoción. Cuando vi Ciutat Morta me di cuenta de que era eso lo que quería hacer. Les escribí un e-mail diciéndoles: “He visto vuestro documental y ahora sé lo que quiero hacer”. Fue muy fácil, están en Barcelona, son gente muy parecida a mí.
Hablando de ciudades, Isa, ¿qué es exactamente el corto La ciutat interior, que también está hecho en colaboración?
IL. Yo creo que trabajar en colaboración hace las cosas más ricas. El máster funciona de manera que cada persona aporta una idea, se hacen pitchings y al final salen cuatro o cinco proyectos que se realizan en grupos. En cada grupo se decide quién lo dirige y se reparten las tareas. En este caso la idea fue mía y decidimos dirigirlo de manera colectiva con Jorge Moneo y Andrea Ballesteros. El corto intenta retratar la ciudad de Barcelona desde dentro de los portales de las viviendas, es un recorrido arquitectónico de la ciudad con los porteros y porteras como protagonistas. Fue a muchos festivales, IDFA, Málaga, Guadalajara, Pekín. (1)