AGENDA

Exposición — Chantal Akerman. Encarar la imagen

Chantal Akerman. Más allá del cine. La exposición de La Virreina muestra, en una exposición comisariada por Claire Atherton, videoinstalaciones y obra fotográfica de la cineasta belga

Marla Jacarilla

Hasta el 14 de abril de 2024 se podrá visitar en La virreina Centre de la Imatge, Barcelona, la primera exposición sobre Chantal Akerman concebida íntegramente por Claire Atherton. Atherton fue, durante más de 30 años, montadora y colaboradora de Akerman, a la que conoció en 1984. La actriz Delphine Seyrig protagonizaba por aquel entonces una adaptación teatral de la correspondencia de Sylvia Plath, y les solicitó a Akerman y Atherton que la filmaran. Tras esta experiencia, empezaría una relación profesional que duraría décadas. La muestra no pretende ser una exposición integral de la obra de Akerman, ya que esta produjo una ingente cantidad de trabajos, pero sí que nos permite, a lo largo de ocho salas, descubrir el poder tanto de sus videoinstalaciones como de su obra fotográfica. 

El recorrido empieza con La Chambre, cortometraje de 1972 que, mediante una lenta panorámica circular, recorre una y otra vez un pequeño apartamento. En este, uno de sus primeros cortometrajes realizado cuando contaba con tan solo 22 años, aparecen ya los primeros rasgos distintivos de lo que sería su obra, una profunda reflexión sobre el concepto de autorretrato, sobre el espacio íntimo, sobre la cotidianidad. 

En la segunda sala nos encontramos con la videoinstalación Tombée De Nuit Sur Shanghai (2009), que originariamente fue un capítulo del film colectivo L’état du monde (2007). En este capítulo, Akerman detiene su mirada en el skyline de Shanghái: la música, las luces, los anuncios publicitarios; todo aquello que tan lejano y ajeno le resulta.

La tercera sala de la exposición está dedicada a la fotografía. A un lado, fotogramas de Là-bas, autorretrato fílmico que realizó en 2006, mientras estuvo recluida en un apartamento de Tel-Aviv, saliendo lo justo para comprar comida o cigarrillos, observando a los vecinos a través de las ventanas y preguntándose qué sentido pueden tener los actos terroristas que están sucediendo en la ciudad en ese momento. Al otro lado de la sala se presentan algunas imágenes de D’est (1993), una de sus obras más conocidas, en la que Akerman retrata la Europa que queda tras la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética.  

La cuarta sala de la exposición nos muestra una videoinstalación titulada Marcher à côté de ses lacets dans un frigidaire vide (2004), que consta de dos videoproyecciones. La primera, sobre una pantalla de tela translúcida, recupera imágenes del diario de la abuela de Akerman. La segunda, proyectada en la pared, muestra la grabación de una conversación de la directora con su propia madre mientras esta lee dicho diario, escrito en polaco ochenta años atrás. Las imágenes desenfocadas en blanco y negro, grabación directa de una pantalla de televisión, se convierten de alguna manera en una metáfora de la memoria, de cómo nuestros recuerdos a veces desaparecen o se distorsionan en contra incluso de nuestra propia voluntad. Como ese diario escrito por la abuela de Chantal, cuyas páginas resultan cada vez más difíciles de leer. Akerman, de origen judío, reflexionó en muchas de sus obras sobre las heridas dejadas por el holocausto. Prueba de ello son filmes como Dis-moi (1980), donde conversó con varias ancianas supervivientes al holocausto, o Histoires d’Amérique (1989), que retrata la vida cotidiana de los judíos durante el último siglo.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer esta semana

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close