Festival de Málaga — Las mujeres superan a los hombres
Entre el 14 y el 23 de marzo se celebra la 28.ª edición del Festival de Málaga, un certamen que poco a poco ha conseguido posicionarse como referente absoluto del cine español más reciente, al mismo tiempo que presta una especial atención al cine latinoamericano. El título que hemos puesto a este repaso previo de los films presentados en Málaga es un poco engañoso. Porque, si bien es cierto que en la competición oficial las directoras superan a los directores, en el conjunto del festival la proporción sigue estando lejos de la paridad.
En la presentación que tuvo lugar el 28 de febrero, el director del festival, Juan Antonio Vigar, destacó, entre otros datos relevantes, la presencia de las mujeres en el certamen de este año: “De las 2745 películas inscritas, 977 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 35,5% del total; mientras que, de las seleccionadas, 100 han sido dirigidas por mujeres, un 38,5%, lo que supone prácticamente el mismo promedio de películas inscritas dirigidas por mujeres, con lo que mantenemos la proporcionalidad y, con ello, el compromiso ya histórico con el cine hecho por mujeres. Y de los 22 largometrajes de sección oficial a competición, 13 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa prácticamente el 60% del total, así que, por primera vez en la competición de nuestro festival, las mujeres directoras superan a los hombres”.
Es una buena noticia en el camino hacia la normalización de la presencia de películas dirigidas y producidas por mujeres que en los últimos años ha dado saltos muy importantes, como demuestra el interesante artículo Más allá de la brecha, de Mariana Freijomil, que publicamos la semana pasada.
Antes de entrar en este recorrido, por fuerza superficial, por las películas seleccionadas, cabe destacar también el esfuerzo del festival para apoyar a las mujeres del cine tanto a la hora de elegir a su principal jurado, como en la selección de las películas escogidas para recibir los distintos premios del certamen. Seis de las ocho personas que conforman el jurado de largos son mujeres: Mercedes Morán, Daniela Vega, Estrella Araiza, Belén Cuesta, Irene Escolar, Pilar Palomero, una en Zonacine, Sandra Romero, y dos en Documental, Julia Juaniz y Laia Quílez.
En cuanto a los premios, el Premio Málaga es para Carmen Machi, el Premio Ricardo Franco reconoce a Lola Salvador, la Biznaga Ciudad del Paraíso se entregará a la actriz María Luisa San José y el Premio Málaga Talent lo ha ganado Elena Martín Gimeno. A todo esto, se puede añadir una sección dedicada a las mujeres, titulada: Afirmando los derechos de las mujeres.
Recorrido por fuerza superficial por las películas dirigidas por mujeres en el Festival de Málaga
Sección oficial
Culpa cero, Valeria Bertuccelli, Mora Elizalde (Argentina)
La vida de Berta Muller, una exitosa escritora de autoayuda se ve sacudida cuando, en el pico máximo de su carrera, es expuesta mediáticamente debido a la trascendencia de un plagio. Lejos de asumir su responsabilidad, ella negará las acusaciones e intentará justificarse de manera ridícula, aunque esto implique sacar a la luz toda su oscuridad. Primera película de una conocida actriz argentina, Valeria Bertuccelli.
Jone, batzuetan/Jone, a veces, Sara Fantova
Bilbao, mes de agosto. Jone, de 20 años, vive con su padre y su hermana pequeña Marta. El padre de Jone, ha tenido que dejar su trabajo debido a la enfermedad de Parkinson. En las fiestas de la Semana Grande de Bilbao, Jone se enamorará por primera vez. Durante este verano, Jone vivirá entre la sensación de inmortalidad de su amor con Olga, la chica de la que se enamora, y el miedo a quedarse sola debido a la enfermedad de su padre. Primer largometraje en solitario de Sara Fantova, una de las realizadoras del film colectivo de alumnos de la ESCAC La filla d’algú y codirectora de la serie Esto no es Suecia.
La buena letra, Celia Rico Clavellino
Un pueblo valenciano, durante la posguerra. Ana trata de salir adelante con su familia: su marido Tomás, su hija Anita y la abuela. La guerra civil ha abierto una profunda herida en todo el mundo, especialmente en su cuñado, Antonio, encarcelado al final de la guerra. Ana intenta curar esa herida a base de guisos, secretos y silencios, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y los cuidados de Ana valdrán de poco o nada: el sacrificio no siempre tiene su recompensa. El tercer film de Celia Rico es el callado retrato de una mujer que esconde deseos y sabe que nunca los conseguirá. El personaje de Ana es un regalo para la actriz Loreto Mauleón.
La buena suerte, Gracia Querejeta
Pablo decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo, todo parece estancado, excepto Raluca, una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara. Gracia Querejeta vuelve a contar una historia pequeña basada en la novela homónima de Rosa Montero.
La furia, Gemma Blasco
Tras ser violada en Fin de Año, Alex busca refugio en su hermano Adrián. Pero él, consumido por la rabia, sigue un camino cada vez más oscuro. Su reacción los aleja y ella canaliza el dolor a través del teatro, interpretando al vengativo personaje de Medea. Gemma Blasco, graduada de la escuela Bande à Part, se dio a conocer en el 2018 con el film experimental El zoo.
Lo que queda de ti, Gala Gracia
Sara, de 25 años, está a punto de grabar un disco de piano en Nueva York, pero, tras la muerte de su padre, regresa a su pueblo natal en el Pirineo oscense. Allí hereda, junto a su hermana, una granja y un rebaño de ovejas. Invadida por la culpa de no haber estado con su padre en sus últimos años, rechaza la propuesta de vender el rebaño y decide preservar su legado. Sara está dispuesta a luchar por ello, aunque eso implique renunciar a la carrera musical que tanto esfuerzo le ha costado. Tras realizar tres cortometrajes multipremiados, Gala Gracia dirige su primera película contando con Ángela Cervantes y Laia Manzanares como protagonistas.
Los tortuga, Belén Funes
Tras la muerte de Julián, su mujer Delia y su hija Anabel enfrentan una vida sin él. Una amenaza de desahucio pondrá en juego su frágil economía, relegando los cuidados a un segundo plano. Juntas, deberán encontrar la forma de sostenerse y atravesar ese doloroso, aunque necesario, proceso llamado duelo. Después de La hija de un ladrón, Belén Funes sigue indagando en el mundo de la periferia barcelonesa con una historia de dolorosa actualidad.
Nunca fui a Disney, Matilde Tute Vissani (Argentina)
Unas vacaciones más que Lucía pasa en San Bernardo. A sus once años y fuera de temporada, ese pueblo costero desolado junto a su mamá y su hermanita, no parece ser el mejor plan. Su madre está intentando separarse y el contexto de crisis general no ayuda. Pero el quiebre en su familia y ese entorno aparentemente vacío, empujan a Lucía a descubrirse a sí misma y el mundo que la rodea, a transitar el final de su niñez y el comienzo de su adolescencia. Primer trabajo de una de las más prometedoras directoras argentinas.
Ruido, Ingride Santos
Lati encontró refugio en el rap tras la muerte de su padre y, dos años después, sueña con triunfar en el mundo de las batallas de freestyle a pesar de que su madre, una mujer rigurosa, no tolera esa vocación al considerarla peligrosa y vulgar. Lati entrenará a escondidas con Judy, una antigua promesa del freestyle que la ayudará a enfrentarse a sus propios límites, descubriendo que la verdadera batalla no se libra sólo en el escenario, sino también en su interior. Santos estudió en la ESCAC y trabajó en la productora Escándalo Films antes de dedicarse a la publicidad. Ruido es su primer largometraje.
Sorda, Eva Libertad
Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña altera la relación de pareja, y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella. Sorda recibió el premio del público en la sección Panorama del Festival de Berlín de este año, y demuestra la consolidación de Eva Libertad como una nueva y potente presencia en el cine español.
Sugar Island, Johanné Gómez Terrero (República Dominicana)
Un embarazo no deseado impulsa a Makenya, una adolescente de una comunidad Batey rodeada de cañaverales, hacia la adultez. Su madre atiende a los Misterios Espirituales; su abuelo lucha por los derechos para las pensiones. Mientras la mecanización de la industria amenaza con su desplazamiento sin compensación, una serpiente que representa lo misterioso guía a Makenya para que abrace tanto su poder terrenal como su conciencia multidimensional, navegando el reino de lo imposible. Nuevo trabajo de esta artista afrocaribeña.
Todo lo que no sé, Ana Lambarri Tellaeche
Laura, a sus 35 años, lleva una vida monótona: ayuda a su padre enfermo, trabaja en una tienda, comparte piso y pasa tiempo con su medio novio. Esta calma extraña se ve alterada cuando un compañero del pasado le propone retomar un antiguo proyecto en el sector tecnológico. Acepta para intentar conseguir el éxito. En este camino para recuperar una parte de ella que creía perdida, toma una serie de decisiones que tambalean su entorno, enfrentándose al precio a pagar por priorizarse a sí misma. Ópera prima de Ana Lambarri Tellaeche, autora de dos trilogías de cortos y directora de casting.
Una quinta portuguesa, Avelina Prat (Portugal-España)
La desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado. Sin rumbo, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece. Segunda película de la directora de Vasil.
SELECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO
La niña de la cabra, Ana Asensio
Madrid, 1988. Elena afronta la reciente pérdida de su abuela mientras se prepara para hacer la primera comunión. Su amistad con Serezade, una niña que no se separa de su cabra, la lleva a plantearse si realmente el mundo es tal y como se lo han contado. La niña de la cabra es el segundo trabajo de la actriz y directora Ana Asensio, radicada en Nueva York, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera.
También esto pasará, María Ripoll
Cuando su madre fallece, Blanca acaba de cumplir cuarenta años. Para escapar de su dolor, encuentra refugio en el sexo, con amantes, exmaridos y cualquier otro vínculo casual que la haga olvidar, aunque sea por un rato, que su madre ha muerto. Incapaz de poner en orden su vida de adulta “huérfana” en la ciudad, y casi como un escape más, Blanca decide viajar a la casa de su madre en Cadaqués. María Ripoll es una de las más veteranas directoras de cine en España, una todoterreno que en cada film consigue demostrar su profesionalidad.
Tras el verano, Yolanda Centeno
Paula, Raúl y Dani podrían ser una familia más. Podrían serlo, de no ser porque Dani no es hijo de Paula, y ella se enfrenta al reto diario de encajar en una familia reconstituida. Este conflicto, unido a una crisis de pareja, hace que Paula pueda dejar de ver para siempre a Dani. Una historia que nos habla de afectos, poniendo los derechos del menor en el centro del debate y una gran pregunta: ¿qué es más importante, los sentimientos o el ADN? Yolanda Centeno es una de las nuevas voces del cine andaluz, considerada por Variety en el top 10 de directores españoles y directoras españolas a seguir.
SECCIÓN OFICIAL ZONACINE
A nadie le importas, Cristina Galán, David Suárez
David es un cómico obsesionado con ser famoso. Tras la publicación en redes sociales de un polémico chiste, ve cómo su carrera y estatus se ven amenazados. Presionado por la idea de perderlo todo, pide perdón públicamente. Esto le catapulta automáticamente a presentar el programa más visto de la televisión, Cómete la noche. Pero, poco después, otro chiste provocará su despido y destierro social. Primer trabajo en el cine comercial de una exitosa pareja de cineastas de YouTube.
Llueve sobre papel, Gala de Sol (Colombia, Estados Unidos, España)
En esta versión de El infierno de Dante, una serie de personajes cruzarán a La Flaca, la muerte personificada, en el mítico bar Babel, entretejiendo una épica y divertida historia de amor, traición, muerte y redención. Un film que busca sus raíces en el realismo mágico colombiano.
DOCUMENTALES
Miralles, María Mauti (México)
La película Miralles cuenta como una novela la visión del mundo de uno de los arquitectos españoles más importantes del panorama internacional. Enric Miralles muere a los 45 años, en el año 2000. Está enterrado en el cementerio de Igualada, una de sus obras maestras, y desde allí su vida y sus creaciones quedan indisolublemente ligadas. Fluctuando en las diferentes arquitecturas, el narrador habla con un fantasma, lo evoca en sus espacios, hace preguntas, cruza el umbral entre la muerte y la vida. María Mauti es una directora italiana especializada en arquitectura y su aproximación a Enric Miralles es una de las más originales que se pueden hacer de la obra de este gran arquitecto.
On eres quan hi eres? /¿Dónde estabas cuando estabas?, Jana Montllor Blanes
Jana Montllor Blanes, hija del conocido artista Ovidi, ha perdido la única fotografía que le tomó a su padre en un viaje que hicieron a Mallorca. Navegando a través del Mediterráneo entre imágenes familiares, objetos, olores, canciones, recortes de prensa y programas de televisión, Jana emprende otro viaje a través de la memoria para intentar encontrar el recuerdo de su padre, una persona conocida por el gran público y, sin embargo, lejana para ella. Jana Montllor intenta entender y acercarse a la figura de su padre, Ovidi Montllor.
Paradeiros/Paraderos, Rita Piffer (Brasil)
Leandro desapareció después de un juego de fútbol. La milicia que controla su barrio ejecutó a veinte jóvenes ese día. Bajo amenazas de violencia, Sandra, la madre de Leandro, se propuso localizar el cuerpo de su hijo para darle un entierro digno. A través de su testimonio, Sandra presenta un panorama desgarrador de la práctica de las desapariciones forzadas en Río de Janeiro, donde las instituciones públicas acumulan miles de casos similares en montones de documentos y huesos no identificados. Primer trabajo documental de una joven directora brasileña.
Sempre, Luciana Fina (Portugal, Italia)
Cincuenta años después, Luciana Fina revisita las imágenes de la Revolución de los Claveles de 1974 en Portugal, reconsiderando la transición del fascismo a la liberación y el proceso de construcción de un nuevo país, para su emancipación y su futuro. Es un homenaje al cine que interfirió en la historia y recupera hoy la hipótesis de un momento extraordinario. La veterana documentalista italiana Luciana Fina, revisa la historia reciente de Portugal, el país en el que vive desde hace muchos años.
Suerte de pinos, Lorena Muñoz (Argentina)
Un pequeño pueblo perdido en medio de un inmenso bosque de pinos en el norte de España. Un lugar que esconde fantasmas y no recuerda. La casa de piedra de mi familia, cerrada con tres candados. Durante una fiesta tradicional de origen medieval, los hombres casaderos cortan el pino más alto, largo y recto, y lo clavan en la plaza del pueblo. En ese mismo lugar, 70 años antes, mataron a mi bisabuela y a su hija. Un doble feminicidio perpetrado a la vista de todos, pero del que nadie habló, hasta ahora. Lorena Muñoz se acerca a una historia personal desde su mirada de documentalista.
Tempus Fugit, Luciana Terribili (Argentina)
La película se introduce en lo más íntimo de la vida de Camilo, un adolescente con una enfermedad muscular, a punto de pasar a la vida adulta. A partir de conversaciones con su amigo de la infancia y de reflexiones críticas sobre la condición humana, el tiempo fluctúa entre 16 años de su existencia filmados por su madre y directora de la película. Segundo documental de la argentina Luciana Terribili.