FILMORRETRATOS

Patricia Ferreira — El compromiso y la constancia

El 27 de diciembre de 2023 moría en Madrid Patricia Ferreira después de una larga enfermedad que nunca la alejó del trabajo. Hasta el final estuvo pendiente de la producción de 'Las abogadas', su última aportación como creadora de contenidos y guionista. Un buen broche final para una carrera en la que el compromiso y la constancia fueron dos de los pilares de su vida.

Nuria Vidal

Patricia Ferreira en el rodaje de Los Niños Salvajes

“Le gustaba viajar a países lejanos, leer y ver thrillers, hacer fotos, dar clases, hablar con amigas y amigos, Mallorca, el perfume Giorgio, la comida peruana y el helado de yogur con arándanos; amaba a Emma y a Leyre… Pero, por encima de todo, le apasionaba su profesión de cineasta y el defender los derechos de sus compañeras desde CIMA, la asociación que contribuyó a fundar y a la que entregaba buena parte de sus horas.”

(Fernando Lara en el Tributo que le dedicó en el Festival de Málaga en marzo de 2024)

 

El 27 de diciembre del 2023 moría en Madrid Patricia Ferreira. Tenía 65 años.  Su desaparición dejó huérfanas a muchas directoras y profesionales del cine y la televisión que la tuvieron como referente, como amiga y como compañera. Porque Patricia Ferreira era, sin duda, una de las más importantes impulsoras y defensoras del papel de las mujeres en el mundo del cine. Y lo fue en momentos en los que esta labor no era nada fácil.

Patricia Ferreira forma parte de una generación “perdida” de directoras de cine españolas. Lo de “perdida” entrecomillado, no es gratuito. No es cierto que estuvieran perdidas, pero sí es cierto que quedaron atrapadas en un espacio de ignorancia entre las brillantes pioneras que les precedieron: Pilar Miró, Cecilia Bartolomé o Josefina Molina, y las brillantes profesionales que surgieron a finales del siglo y más recientemente. Son mujeres de cine nacidas entre 1957 y 1962, como Patricia Ferreira, nacida en 1958. Es una generación de cineastas que no tuvieron el reconocimiento que su trabajo merecía. Con la excepción de Isabel Coixet, la única de este grupo que consiguió realmente la celebridad y el éxito internacional, los nombres de Ana Díez, Cristina Andreu, Yolanda García Serrano o Inés París, por citar sólo algunas de ellas, son prácticamente desconocidos para el gran público.

Por suerte no para la profesión, sobre todo en el caso de las mujeres que han conseguido un lugar en el cine en los últimos veinte años y que les deben al trabajo callado de esta generación muchas de las ventajas y espacios conquistados, ya sea a través de instituciones representativas como CIMA, ya sea como profesoras en distintas escuelas de cine, o como profesionales de la televisión implicadas en sus reivindicaciones. Las tres cosas forman parte del ADN de Patricia Ferreira.

Su nombre aparecía en todas las listas que desde Filmtopia hacíamos de posibles entrevistas. Esperábamos una oportunidad de hacerla y pensábamos que el estreno de la serie Las abogadas, su última creación, habría sido un buen momento. Pero la enfermedad y la muerte nos lo impidieron. No tenemos la entrevista con Patricia, pero sí muchos recuerdos compartidos con ella y, por suerte, algunas excelentes entrevistas que le hicieron a lo largo de los años. De todas ellas he utilizado una, la que le hizo María Castejón Leorza en el 2011 para el libro 25 años de cine de la Muestra de Cine y Mujeres de Pamplona. Todas las citas de Patricia proceden de esa magnífica entrevista.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos a la semana y hacer comentarios.

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 30 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 articles per llegir aquesta setmana

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close