Canes 2024 — Histoires d’Amérique: La extraña comedia indie con la que Chantal Akerman reconectó con sus raíces judías
La Quincena de Cineastas de Cannes presentó la versión restaurada de uno de los largometrajes más desconocidos de la cineasta belga.
El Festival de Cannes no seleccionó jamás un film de Chantal Akerman para la competición por la Palma de Oro. Jeanne Dielman, 23 Quai Du Commerce – 1080 Bruxelles se estrenó en 1975 en el certamen francés, pero en una de las secciones off, la Quincena de Cineastas, que acogió posteriormente otras obras de la cineasta belga. Este 2024, desde la Quincena han mantenido viva esta conexión con el legado de Akerman con dos eventos. En una sección que no cuenta con premios oficiales ni jurados que los otorguen, este año se ha inaugurado un voto del público, el único de esta naturaleza en todas las programaciones de Cannes, con el patrocinio de la Fundación Chantal Akerman, que proporciona los 7500 euros que se lleva la persona responsable de la película galardonada. Además, la Quincena ha acogido la recuperación vía copia restaurada de Histoires d’Amérique: Food, Family and Philosophy (1989), uno de los largometrajes más insólitos y menos conocidos de la directora, y una pieza imprescindible para profundizar en el vínculo que mantenía Akerman con sus raíces judías.
En los años ochenta, Chantal Akerman trabajó durante un largo período en la adaptación de The Manor de Isaac Bashevis Singer (premio nobel y autor, entre otros, del relato en que se inspira Yentl de Barbra Streisand), por la que esperaba contar con Robert de Niro como protagonista y un presupuesto holgado como se corresponde a un film de época. El proyecto no llegó a cuajar por varias razones, no sólo las económicas, como nos explicó en la presentación de Histoires d’Amérique en la Quincena Sonia Wieder-Atherton, responsable de la música de la película y compañera sentimental de Akerman. Finalmente, la directora se decantó por otra opción que seguía inspirándose en buena parte en las lecturas de Singer y lo que transmitían, el desencaje de la comunidad judía en otras tierras u otras épocas. La identidad judía entendida como una experiencia perpetua de desarraigo, una de las ideas que atraviesan toda la filmografía de la belga.