FILMS

Crítica — La imatge permanent: De canciones populares, plátanos canarios y autenticidad proletaria

Laura Ferrés ganó la Espiga de Oro de la Seminci con esta película insólita que navega entre dos tiempos y conecta a dos mujeres relacionadas por un secreto del pasado. Un bicho raro dentro del cine español contemporáneo, que combina rigor formal con un sentido del humor innegable.

María Adell Carmona

La imatge permanent

Año 2023

País España

Dirección Laura Ferrés

Guion Laura Ferrés

Producción Fasten Films
ICEC
ICAA
TV3
Le Bureau
Volta Producció

Reparto María Luengo
Rosario Ortega
Saraida Flames
Claudia Fimia

Fotografía Agnès Piqué Corbera

Montaje Aina Calleja Cortés

Distribución La Aventura

Duración 104 min

Fecha de estreno 17 de noviembre de 2023

Sinopsis

Antonia, una madre adolescente, desaparece en mitad de la noche, dejando atrás a su bebé. Cincuenta años después, Carmen, una solitaria directora de casting, conoce por casualidad a Antonia, una vendedora ambulante de carácter auténtico, indómito, con la que forjará un vínculo inusual.

La imatge permanent

Año 2023

País España

Dirección Laura Ferrés

Guion Laura Ferrés

Producción Fasten Films
ICEC
ICAA
TV3
Le Bureau
Volta Producció

Reparto María Luengo
Rosario Ortega
Saraida Flames
Claudia Fimia

Fotografía Agnès Piqué Corbera

Montaje Aina Calleja Cortés

Distribución La Aventura

Duración 104 min

Fecha de estreno 17 de noviembre de 2023

Sinopsis

Antonia, una madre adolescente, desaparece en mitad de la noche, dejando atrás a su bebé. Cincuenta años después, Carmen, una solitaria directora de casting, conoce por casualidad a Antonia, una vendedora ambulante de carácter auténtico, indómito, con la que forjará un vínculo inusual.

Como ya sucedía en Los desheredados, cortometraje documental con el que Laura Ferrés lo ganó prácticamente todo en 2017 (mejor cortometraje en la Semaine de la Critique del Festival de Cannes, Goya al mejor cortometraje documental, Gaudí al mejor Cortometraje), uno de los temas centrales que atraviesa La imatge permanent es la cuestión de clase. En su insólito y sorprendente primer largometraje, premiado con la Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid, la cineasta del Prat de Llobregat le da una nueva vuelta de tuerca a las reflexiones políticas que nutrían, de forma esquiva y un tanto misteriosa, Los desheredados y asume una perspectiva que tiene tan en cuenta la diferencia de clase como la opresión y la desigualdad de género, o las experiencias de las personas migrantes. Ferrés aborda todas estas cuestiones desde las antípodas del realismo social (casi un género, en sí mismo, dentro del cine español), o desde esa estética naturalista que pretende representar de forma verosímil la realidad. La imatge permanent funciona, de hecho, absolutamente a la inversa de ese paradigma, utilizando la rigidez bressoniana de sus actrices no profesionales o el estatismo de los planos con los que filma las localizaciones reales como un modo de evidenciar la relación ambigua y contradictoria entre realidad y artificio, entre vida y ficción, en vez de ocultarla o difuminarla.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos al mes y comentar los artículos

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 15 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close