Cortometrajes — Los cortos que vienen: Esperanza de futuro
Entre los cortos nominados a los Goya o a los Gaudí 2025, hay varios que empezaron su andadura en los festivales de principios del año pasado. Esto nos ha llevado a fijarnos en los cortos seleccionados en los tres grandes festivales de enero y febrero para ver qué nombres y qué títulos pueden ser los protagonistas de los premios del año que viene.
Varios de los cortos nominados este año en los Premios Goya o Gaudí se estrenaron en los festivales de Clermont-Ferrand, Rotterdam o Berlín. También este año concurren a estos certámenes varios cortos realizados por mujeres que seguro estarán entre los que tendrán un recorrido más amplio. Son cortos nuevos, inéditos, estrenos absolutos. Hablamos de ellos como apuesta de futuro, casi una apuesta a ciegas. Si los cortos de los Goya son una Esperanza Confirmada, estos son una Esperanza de Futuro.
Festival de Court Metrage de Clermont-Ferrand (31 de enero-8 de febrero)
El festival francés de Clermont-Ferrand es uno de los más importantes entre los dedicados a la promoción del corto. Su programación marca tendencia y es allí donde se nutren muchos de los festivales que buscan cortos para su programación. Se celebra entre el 31 de enero y el 8 de febrero, y en él se han pudido ver cuatro cortos españoles dirigidos por mujeres.
Ruth de Sonia Martí Gallego
Primer trabajo como directora de una conocida guionista de series que hasta ahora había hecho proyectos audiovisuales para grandes eventos. Año 2000, Maya, una joven londinense, acude al pueblo de su novia española, Ruth, que acaba de morir en un accidente. Quiere despedirse de ella, pero al shock y la ansiedad de presentarse como la «novia extranjera», delante de familiares y amigos que no conoce y que hablan otro idioma, se suma la perplejidad de descubrir que nadie sabe nada de ella.
De Sucre/Hecho de azúcar de Claudia Cedó
Producida por Lastor Media y Suica Films, De sucre es el primer cortometraje de Claudia Cedó. María tiene 30 años, una discapacidad intelectual y un deseo en su interior: ser madre. La incomprensión hacia su deseo la llevará a una lucha por sus derechos, a una rebelión incómoda para recuperar el poder de decisión sobre su propio cuerpo. Dos temas muy actuales: la maternidad y los derechos de los discapacitados a tener una vida plena.
Desesperación de la piel de Mireia Vilapuig
Desesperación de la piel es el debut como directora en solitario de Mireia Vilapuig, una de las creadoras de la serie Selftape codirigida con su hermana Joana. En palabras de la propia Mireia este es “Un cortometraje que invita a regresar a las imágenes del inicio de la adolescencia para narrar el testimonio de momentos relegados al silencio. Un viaje emocional, de diálogo entre dos narrativas y de reflexión sobre la importancia de la memoria colectiva”. Desesperación de la piel es un viaje emocional a través de grabaciones caseras realizadas por una niña de trece años, mientras la autora revisa su propia preadolescencia y pérdida de inocencia.
On no hi ha llum/Donde no hay luz de Julia García
Sira y Clara son íntimas amigas y comparten un piso en penumbra. Cada día, Sira disfruta de diez minutos de sol en el balcón de su habitación. Un día, descubre que con la pantalla de su móvil puede reflejar la luz dentro de su hogar. Preocupada por el estado de ánimo de Clara, Sira decide llevar la luz del sol a la habitación de su amiga gracias a un juego de espejos. Interpretado por Mireia Vilapuig.