ACTUALIDAD

Los mejores films inéditos del 2024

El mejor cine aún inédito en nuestras salas comerciales

Desde la redacción de Filmtopia hemos seleccionado los títulos más estimulantes que hemos visto en festivales nacionales e internacionales (Berlinale, D’A Film Festival, Cannes, Locarno, San Sebastián, Sitges, Seminci, L’Alternativa…) pero que, a pesar de su interés indiscutible, no han logrado hacerse un hueco en las carteleras comerciales de nuestro país. Te ofrecemos un vistazo a un abanico de propuestas de cineastas emergentes, de cinematografías menos conocidas o incluso de veteranas que todavía lo tienen difícil para conseguir distribución comercial, y que también merecen aparecer entre lo más destacado de 2004. Porque existe un cine de mujeres aún invisibilizado por la exhibición comercial.

 

Eulalia Iglesias

Toxic de Saulé Bliuvaité

La ganadora del Leopardo de Oro del Festival de Locarno nos descubre a una cineasta prometedora que, desde los paisajes postsoviéticos de un suburbio urbano de Lituania, explora las formas contemporáneas en que los cuerpos de las adolescentes se convierten en un campo de batalla. Bliuvaité aplica la sensibilidad estética de Sofia Coppola a un contexto más propio del cine quinqui en femenino, en una propuesta que evita los tics del miserabilismo al tiempo que capta hasta qué punto la presión estética y la comercialización de los cuerpos jóvenes llega hasta el último rincón del mundo.

La prisonnière de Bordeaux de Patricia Mazuy

Patricia Mazuy, una de las cineastas más interesantes del panorama francés contemporáneo, sigue siendo una ilustre inédita en nuestras salas, pese al prestigio del que goza en su país y pese haber sido objeto de retrospectivas recientes como la que le dedicó el Festival de Gijón en el año 2022. Su última película, también la más accesible probablemente de su filmografía, se pone al servicio de dos actrices im-pre-sio-nan-tes como Isabelle Huppert y Hafsia Hersi para celebrar una historia de amistad imposible entre dos mujeres de esferas sociales opuestas que se conocen visitando a sus respectivos maridos en la cárcel.

 

Elena del Olmo

Lesvia de Tzeli Hadjidimitriou

La cineasta, escritora de guías de viaje y fotógrafa Tzeli Hadjidimitriou, nacida en Mitilene, capital de Lesbos, documenta la historiografía de la isla y el peregrinaje de lesbianas durante la década de los 70 y 80. El material de archivo y los testimonios muestran a las mujeres que acudían a rendir tributo a la poeta, viviendo a la orilla del Mar Egeo y construyendo una comunidad sustentada en la libertad identitaria. Hadjidimitriou, además, incide en las consecuencias y los matices del peregrinaje masivo a la isla, en la tensión violenta entre los turistas y las lesbianas, y en un lugar que, en mayor o menor medida, perdura como un santuario.

Witches de Elizabeth Sankey

La británica Elizabeth Sankey construye un videoensayo en torno a la figura de la bruja en el cine como introducción a las problemáticas tabú de la maternidad. Imágenes de cintas como I married a witch (1942), The witches (1990) o La pasión de Juana de Arco (1928) se diluyen con testimonios a cámara y la voz en off de Sankey para denunciar el estigma en torno a los desequilibrios psicológicos que conlleva el embarazo, la falta de tratamiento en las escasas instituciones mentales del país y el alivio salvavidas encontrado en una red de apoyo femenina.

 

Nuria Vidal

Querido trópico de Ana Endara Mislov

El cine latinoamericano amplía sus geografías y poco a poco incorpora cinematografías periféricas. Es el caso de la obra de la panameña Ana Endara Mislov, que tras una carrera como documentalista dirige su primera ficción. Querido trópico es la historia del encuentro de dos mujeres muy distintas, una mujer de clase alta que bordea la demencia, y su cuidadora, una solitaria inmigrante colombiana. Entre ambas se crea una conexión hecha del cariño y el respeto. La veterana actriz chilena Paulina García y la debutante colombiana Jenny Nava consiguen una química enternecedora en este film que tiene como escenario un precioso jardín tropical.

Zafari de Mariana Rondón

Las venezolanas Mariana Rondón y Maite Ugás trabajan mano a mano alternando dirección y producción en sus trabajos. Zafari es la cuarta película que realizan juntas para su productora Sudaca. La situación política en Venezuela las ha llevado a tener que exiliarse a Perú donde han rodado esta extraña y fascinante película que toma su nombre de un hipopótamo recién llegado a un pequeño zoológico. En el microcosmos en el que convive una clase alta venida a menos y un proletariado sin horizontes, la falta de comida es uno de los problemas más acuciantes. Bajo la apariencia de un cuento fantástico, el film traza un retrato inmisericorde de la vida en la Venezuela de Maduro.

 

Marta Armengou

The last showgirl de Gia Coppola

El de Demi Moore no ha sido el único regreso sonado del 2024. Sería injusto no mencionar también el de Pamela Anderson en The last showgirl, la tercera película que dirige Gia Coppola después de Palo Alto y Popular. Anderson interpreta,de forma extraordinaria, a una veterana bailarina que debe afrontar una nueva vida tras perder abruptamente el trabajo, al que había dedicado 30 años de carrera. Coppola resucita la famosa “vigilante de la playa” que debe replantearse su futuro, pero también la relación con su hija en lo que es un retorno melancólico y de tono crepuscular, que tiene tanto inicio como final de etapa.

 

Marla Jacarilla

Apple Cider Vinegar de Sofie Benoot

El cuarto largometraje de la cineasta belga Sofie Benoot es un fascinante documental (¿O tal vez tendríamos que decir semidocumental?) de múltiples capas que mezcla con suma habilidad autoficción, observación atenta de la naturaleza, humor  y derivas situacionistas. En Apple Cider Vinegar, a una narradora de documentales de naturaleza –Siân Phillips, que ha sido la voz de numerosos documentales de naturaleza durante años– le extraen un cálculo renal, algo por lo que también pasó la propia Benoot. Una piedra que contiene partículas de weddellita, un mineral localizado exclusivamente en el mar de Weddell, en la Antártida. Pero ¿cómo puede un mineral que se encuentra en la Antártida acabar en nuestro cuerpo? A partir de esta pregunta, la protagonista se embarca en un viaje asombroso por diversos enclaves de nuestro planeta: Cabo Verde, Reino Unido, Palestina, California… Un particular recorrido geológico, poético, medioambiental y filosófico que reflexiona sobre el Antropoceno y los distintos vínculos que nos unen con la tierra.

Una sombra oscilante de Celeste Rojas Mugica

En su ópera prima, la directora chilena Celeste Rojas Mugica se aproxima al archivo fotográfico de su padre Lucho, que le sirve de excusa para conversar con él sobre su trabajo como fotógrafo y su activismo político durante la dictadura de Pinochet. Lejos de ser un documental autobiográfico familiar al uso, Una sombra oscilante se acerca por momentos al cine más experimental y se permite también reflexionar sobre el sentido (político) de las imágenes, sobre la relación entre fotografía y memoria, y sobre la materialidad de las imágenes analógicas.

 

María Adell

Janet Planet, Annie Baker

Una de las múltiples propuestas que la compañía norteamericana A24 presentó en la pasada Berlinale fue Janet Planet, debut en la dirección cinematográfica de la prestigiosa y joven dramaturga Annie Baker. Basado en experiencias autobiográficas, y ambientado en los bosques de Massachusetts en el verano de 1991, este austero drama maternofilial repleto de afilados diálogos y de un sofisticado humor negro, tiene una de sus mejores bazas en su pareja protagonista. La siempre impecable Julianne Nicholson y la asombrosa debutante Zoe Ziegler encarnan a Janet, una madre poco convencional, y a Lacy, su hija de once años, y hacen creíble el tira y afloja constante de una relación marcada por el afecto, pero, también, por la desconfianza y por una hostilidad latente, una peculiaridad que convierte a Janet Planet en una de las más complejas representaciones de los vínculos maternofiliales de los últimos tiempos.

Filmei paxaros voando de Zeltia Outeiriño González

El debut en el largometraje documental de la cineasta gallega afincada en Barcelona Zeltia Outeiriño González comienza como una indagación en la propia identidad a través de la memoria familiar para revelarse, finalmente, como un conmovedor homenaje de una hija a su madre que no evita la reflexión crítica acerca de la fragilidad del sistema sanitario y de cuidados en nuestro país. Zeltia y Socorro, hija y madre, son las protagonistas de este documental de autoficción con ecos de No Home Movie, de Chantal Akerman, que aborda, con honestidad y emoción desarmantes, las luces y las sombras de los vínculos familiares.

Para seguir leyendo es necesario registrarse o tener una suscripción.
Si ya tienes una cuenta, accede aquí.

Regístrate y podrás leer 3 artículos gratuitos al mes y comentar los artículos

REGÍSTRATE

suscripción mensual

4,99€

al mes

suscripción anual

49€

al año
PRUEBA GRATIS 15 DÍAS

suscripción FAN CLUB

99€

al año

Elige una de nuestras suscripciones para poder leer todos los artículos sin límites y así poder ofrecerte los mejores contenidos:

SUSCRÍBETE

Te quedan 2/3 artículos para leer este mes

|

Suscríbete si quieres tener acceso ilimitado

Close