Crítica — O Corno: La libertad de decidir ser madre (o no)
De una gran intensidad epidérmica, el segundo largo de Jaione Camborda recorre la huida de una matrona en la Galicia de los años setenta.
O Corno
Año 2023
País
España
Portugal
Bélgica
Dirección Jaione Camborda
Guion Jaione Camborda
Producción
Esnatu Zinema, Miramemira
Elástica Films
Bando Aparte & Bulletproof Cupid
Reparto
Janet Novás
Siobhan Fernandes
Carla Rivas
Daniela Hernán Marchán
María Lado
Fotografía Rui Poças
Montaje Cristobal Fernández
Música Camilo Sanabria
Distribución Elástica Films
Duración 105 min
Fecha de estreno 11 de octubre de 2023
Sinopsis
Isla de Arousa, 1971. María se gana la vida mariscando. También es conocida por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un suceso inesperado, se ve obligada a huir y empieza una peligrosa travesía que la hará luchar por su supervivencia.
O Corno
Año 2023
País
España
Portugal
Bélgica
Dirección Jaione Camborda
Guion Jaione Camborda
Producción
Esnatu Zinema, Miramemira
Elástica Films
Bando Aparte & Bulletproof Cupid
Reparto
Janet Novás
Siobhan Fernandes
Carla Rivas
Daniela Hernán Marchán
María Lado
Fotografía Rui Poças
Montaje Cristobal Fernández
Música Camilo Sanabria
Distribución Elástica Films
Duración 105 min
Fecha de estreno 11 de octubre de 2023
Sinopsis
Isla de Arousa, 1971. María se gana la vida mariscando. También es conocida por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un suceso inesperado, se ve obligada a huir y empieza una peligrosa travesía que la hará luchar por su supervivencia.
Arima (2019), ópera prima de Jaione Camborda, empieza con diferentes primerísimos primeros planos de ojos en plena revisión oftalmológica para luego pasar al plano sostenido sobre el cuerpo desnudo de una de las protagonistas, que trabaja de modelo en una escuela de pintura. Los diversos encuadres replican las escalas de miradas que han de ejercer los alumnos sobre la figura que pintan: un plano general más largo seguido de planos medios o primeros planos de las partes del cuerpo de la chica, como la mancha de nacimiento en su vientre.
Ambientada en la Galicia de principios de los años setenta, O corno (2023) arranca con una larga secuencia en tiempo real en la que la protagonista, María (Janet Novas), atiende como matrona el parto de una vecina, un momento que se pone en escena con toda su intensidad corporal de sudores, viscosidades, convulsiones y jadeos. Camborda arranca sus dos primeros largometrajes con una secuencia que tensa nuestro vínculo con la presencia del cuerpo desnudo de las mujeres en la pantalla. Sobre todo en O corno, la directora replana las formas de mirar el cuerpo femenino sin negar la carnalidad que hay tras actos no sexuales como parir.
Las dos primeras películas de esta cineasta de origen vasco se pueden enmarcar en las coordenadas del nuevo cine gallego, una corriente que impulsa un cine de autor inquieto y de alcance internacional sin perder las raíces en el territorio. Arima es un cuento oscuro y claustrofóbico sobre cómo la mirada y la presencia masculina altera la vida de diferentes mujeres en un pueblo gallego. A pesar de situarse en los últimos años del franquismo y de sus políticas de represión de la sexualidad femenina, O corno se despliega como una vital película de liberación alrededor de una mujer y su vínculo con la maternidad. Y si Arima desprende cierto aire de historia cerrada en ella misma, alrededor de unos personajes que no parecen capaces de escapar de un entramado mental de miedos y fantasmas, O corno es un film abierto, de fuga, en un tránsito continuo.
En su segundo largometraje, Camborda pone el acento en la expresividad del cuerpo de la mujer, sobre todo a través de una protagonista que no es casualidad que encarne la bailarina Janet Novas. Esta elocuencia más gestual que verbal se manifiesta en sintonía con la fuerza de la naturaleza que rodea a los personajes, y en relación con aspectos como el deporte o el trabajo de recoger mejillones, pero también con el despertar sexual de una adolescente o la euforia romántica y efímera de una noche de fiesta mayor. Incluso una cicatriz en el cuerpo de María nos da más indicios sobre un pasado del que ella misma nunca nos llega a hablar.