Análisis de películas y series estrenadas en salas y plataformas: una mirada crítica a los estrenos más recientes.
Tesoros escondidos:
Hay películas que te marcan cuando eres joven y te abren una grieta que nunca termina de cerrarse. Locura de mujer (1982) de Margarethe von Trotta me sacudió de una forma que entonces no sabía poner en palabras. Ahora, con una mirada más reposada, sé que fue el encuentro entre dos mujeres —una fuerte y decidida, la otra rota pero hambrienta de afecto— lo que me golpeó más profundamente.
Crítica:
Mariska Hargitay tenía tres años cuando su madre, Jayne Mansfield, murió trágicamente en un accidente de coche, a los 34 años. La película sigue a Mariska en su búsqueda por conocer, comprender y aceptar a su madre por primera vez.
Crítica:
El segundo largometraje de la danesa Jeanette Nordahl habla sobre los infortunios de la vida y las segundas oportunidades en el contexto familiar
Crítica:
Gia Coppola continúa poniendo el foco en el viaje identitario de personajes complejos, esta vez con el relato de una mujer adulta (Shelley, interpretada por Pamela Anderson) y las relaciones complejas que la definen: consigo misma y con las personas a su alrededor.
Crítica:
En su cuarto largometraje, la directora Blandine Lenoir adapta la novela gráfica ‘Juliette, los fantasmas regresan en primavera’, de Camille Jourdy.
Crítica:
La creadora de ‘Girls’ se inspira de nuevo en su propia vida para reivindicar la posibilidad de (re)encontrar el amor en la treintena, cuando arrastras un poso de inseguridades y carencias afectivas.
Crítica:
Se han hecho muchas adaptaciones de Jane Austen, la escritora inglesa del siglo XIX, pero sabemos poco de su vida. Y aún sabemos menos de la vida de Cassandra, su hermana mayor, un personaje fundamental en su literatura. La serie Miss Austen basada en una novela de Gill Hornby, intenta acercarse al personaje de Cassandra y, a través de ella, a la propia Jane Austen.
Crítica:
Michelle Williams deslumbra en esta miniserie que se atreve a combinar drama y comedia, enfermedades incurables y prácticas sexuales heterodoxas, y que coloca en su centro una historia de amor y amistad femenina tan fuerte que parece retar a la propia muerte.
Crítica:
El desenlace de la tercera temporada de Hacks, la fabulosa serie creada por Lucia Aniello, Paul W. Downs y Jen Statsky, nos dejó con el corazón en un puño. ¿Sería definitiva la confrontación entre Deborah (Jean Smart) y Ava (Hannah Einbinder), la pareja con más química de la historia de la televisión reciente? La también excelente cuarta temporada ha resuelto esta duda y nos ha trasladado a un espacio nuevo, el de los entresijos de la creación de un ‘late night’, ampliando los temas recurrentes de la serie y avanzando otros nuevos.
Crítica:
Desde el estreno de Veneno (2020), miniserie basada en su libro '¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno', la periodista y documentalista Valeria Vegas se ha dedicado a reivindicar a iconos semiolvidados (Susana Estrada, Nadiuska) de la cultura popular española y a referentes de la historia LGBTIQ+ de nuestro país ('Vestidas de azul', 'Manolita', 'la Chen de Arcos'). Ahora le toca el turno a Maria Antonia Abad, nombre real de Sara Montiel, una de las estrellas más importantes de la historia del cine español e icono pop y mediático inolvidable.
APÚNTATE A LA NEWSLETTER PARA RECIBIR PERIÓDICAMENTE TODA LA ACTUALIDAD SOBRE EL CINE HECHO POR MUJERES, CON LOS ESTRENOS, CRÍTICAS DE FILMS Y SERIES, ENTREVISTAS, FILMORRETRATOS Y MUCHO MÁS.