Análisis de películas y series estrenadas en salas y plataformas: una mirada crítica a los estrenos más recientes.
Crítica:
El segundo largometraje de la danesa Jeanette Nordahl habla sobre los infortunios de la vida y las segundas oportunidades en el contexto familiar
Crítica:
Gia Coppola continúa poniendo el foco en el viaje identitario de personajes complejos, esta vez con el relato de una mujer adulta (Shelley, interpretada por Pamela Anderson) y las relaciones complejas que la definen: consigo misma y con las personas a su alrededor.
Crítica:
En su cuarto largometraje, la directora Blandine Lenoir adapta la novela gráfica ‘Juliette, los fantasmas regresan en primavera’, de Camille Jourdy.
Crítica:
La segunda película de Agustina Macri narra la historia real de la primera mujer minera de la Patagonia Argentina.
Crítica:
Mejor ópera prima y mejor actriz revelación en los Premios César, Premio de la Juventud en el Festival de Cannes, Premio Punto de Encuentro y Premio del Público en la Seminci de Valladolid. Todos estos reconocimientos son una garantía de la originalidad y atractivo de ‘La receta perfecta’, ópera prima de la joven directora francesa Louise Courvoisier, que con su primer film ha conseguido superar las 900.000 entradas en Francia.
Crítica:
El desenlace de la tercera temporada de Hacks, la fabulosa serie creada por Lucia Aniello, Paul W. Downs y Jen Statsky, nos dejó con el corazón en un puño. ¿Sería definitiva la confrontación entre Deborah (Jean Smart) y Ava (Hannah Einbinder), la pareja con más química de la historia de la televisión reciente? La también excelente cuarta temporada ha resuelto esta duda y nos ha trasladado a un espacio nuevo, el de los entresijos de la creación de un ‘late night’, ampliando los temas recurrentes de la serie y avanzando otros nuevos.
Crítica:
Desde el estreno de Veneno (2020), miniserie basada en su libro '¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno', la periodista y documentalista Valeria Vegas se ha dedicado a reivindicar a iconos semiolvidados (Susana Estrada, Nadiuska) de la cultura popular española y a referentes de la historia LGBTIQ+ de nuestro país ('Vestidas de azul', 'Manolita', 'la Chen de Arcos'). Ahora le toca el turno a Maria Antonia Abad, nombre real de Sara Montiel, una de las estrellas más importantes de la historia del cine español e icono pop y mediático inolvidable.
Crítica:
Al inicio del penúltimo episodio de ‘El cuento de la criada’ suena “Look What You Made Me Do”, de Taylor Swift, mientras un grupo de criadas, lideradas por June Osborne (Elisabeth Moss), se dirige, por fin, a destruir de una vez por todas Gilead, la dictadura que las ha violado y torturado repetidamente durante años. La elección de la canción y la realización de la escena —a cámara lenta— pueden parecer un detalle menor, pero simbolizan uno de los males que ha arrastrado a la serie desde su primera temporada: convertida en un referente del feminismo pop, a menudo se ha quedado atascada en una espectacularidad que ha ido en detrimento de la narración.
Crítica:
La docuserie de Mònica Terribas pone en el centro la voz y la experiencia de 13 antiguas integrantes del Opus para construir un relato colectivo en primera persona sobre la condición subalterna que se otorga a las llamadas numerarias auxiliares por el hecho de ser mujeres.
Crítica:
Alauda Ruiz de Azúa se enfrenta en su primera serie a un problema del que se habla muy poco: los abusos sexuales dentro del matrimonio.
APÚNTATE A LA NEWSLETTER PARA RECIBIR PERIÓDICAMENTE TODA LA ACTUALIDAD SOBRE EL CINE HECHO POR MUJERES, CON LOS ESTRENOS, CRÍTICAS DE FILMS Y SERIES, ENTREVISTAS, FILMORRETRATOS Y MUCHO MÁS.